Ir al contenido principal

Del Watergate a la mesa de saldo: la increíble venta del ‘Washington Post’

Cómo se dilapidó el capital simbólico del diario que se edita en la capital más importante de Occidente. Un déficit insostenible y caída de lectores. El desafío del dueño de Amazon.

Por Leandro Dario, en "Perfil" 

El gran diario norteamericano. Esta semana se vendió el Washington Post en 250 millones. El comprador fue Jef Bezos, el dueño de Amazon. El diario, que fue insignia de la reconfiguración del periodismo en los 70, tuvo que cambiar de rumbo.

El símbolo del periodismo mundial se vendió esta semana por sólo 250 millones de dólares. Para cualquier mortal, se trata de una cifra importante. Para Jeff Bezos, el comprador del The Washington Post y dueño de Amazon, tan sólo significó el 1% de su fortuna, valuada en 25 mil millones de dólares. Pero, ¿por qué la familia Graham, propietaria del diario que destapó el escándalo del Watergate y empujó a Richard Nixon a la renuncia, entregó la empresa?
Lo cierto es que el diario ya no es lo que era. Desde 1993 hasta la actualidad su circulación cayó a casi la mitad, pasando de 832.332 a 474.767 ejemplares. También se agotó su modelo de negocios. En 13 de los últimos 15 trimestres, el diario tuvo déficit, que totalizó un rojo operativo de 412 millones de dólares. La mayor parte de esa fuga de dinero se explicó por el pago de pensiones y de retiros voluntarios a empleados, como parte de un plan para reducir la plantilla laboral. De hecho, la redacción tenía, en sus años de esplendor, más de mil periodistas y actualmente alberga a 640 profesionales.

Sin embargo, en los primeros seis meses de este año, la empresa no pudo revertir los números negativos, que alcanzaron los 49,3 millones de dólares, cuando en el mismo período de 2012 el déficit había sido de 33,2 millones. Según el último reporte de ganancias de The Washington Post Co., el conglomerado de empresas de los Graham, el grupo tuvo ingresos por 1981 millones en lo que va de 2013, principalmente motorizados por dividendos de la editorial educativa Kaplan –que representaron el 55% de la compañía– y por la televisión por cable –el 20% de los ingresos totales–. En ese esquema, el diario, la nave insignia de los Graham, era un lastre para el resto de los emprendimientos. Tal es así que la rentabilidad del grupo sólo ascendió a los 116,1 millones de dólares en el último semestre. “Estábamos en el séptimo año consecutivo de caída de los ingresos. ¿Qué podíamos hacer?”, explicó Donald Graham al justificar la venta del diario que pertenecía a su familia desde 1933.

El prestigioso medio de comunicación fue víctima de malas decisiones empresarias y de la incapacidad de sus directivos de innovar y adaptarse a la nueva era de periodismo digital. “Fue una venta de liquidación.

The New York Times está valuado por el mercado de valores en más de 1.500 millones. La decisión de los Graham, de no convertirse en un medio nacional cuando tuvieron la oportunidad, fue un enorme fracaso”, opinó el periodista Ryan Chittum en la prestigiosa Columbia Journalism Review.

The Washington Post perdió preeminencia frente a su eterno competidor, The New York Times, dirigido por la familia Sulzberger, ya que sólo se distribuía en la capital, Maryland y Virginia del norte. Además, la aparición de Politico, un diario gratuito editado en Washington y dirigido por ex periodistas del Post, se convirtió en un nuevo dolor de cabeza para los Graham.

Otra señal del ocaso de la empresa llegó el año pasado, cuando The Washington Post Co. no apareció dentro del listado de las 500 más grandes corporaciones del país, publicado por la revista Fortune. En 2011, la firma había estado ranqueada en el lugar 470.

Sus periodistas ganaron 47 Premios Pulitzer y redefinieron el periodismo, pero los Graham no supieron capitalizar el prestigio ganado.

Cuando ‘Newsweek’ anticipó la caída

La revista Newsweek anunció en 2010 cuál sería el destino del diario The Washington Post. Con pérdidas por 28 millones de dólares en 2009, la familia Graham vendió una de las más importantes news magazines de los Estados Unidos debido a la caída de sus ingresos publicitarios y a la incapacidad para relanzar el producto. Su último número impreso salió a la venta el 31 de diciembre de 2012 y en la actualidad sólo se edita a través de la web.
En este caso, el comprador fue otro multimillonario: el empresario californiano Sidney Harman, que adquirió la revista por la insólita cifra de un dólar. “Newsweek es un tesoro nacional. Estoy enormemente complacido de suceder a The Washington Post Company y a la familia Graham y quiero asumir este gran desafío periodístico, empresarial y tecnoloógico”, dijo, por ese entonces, el titular de Harman International Industries, una compañía especializada en la fabricación de equipos de audio de alta calidad.

Fundada en 1933 y adquirida por Washington Post Co. en 1961, Newsweek llegó a tener en 2003 una tirada mundial de 4 millones de ejemplares y tuvo ediciones en español, japonés, coreano, árabe y ruso. En los últimos años tuvo un recorte publicitario que llegó al 37% en el último año.

 

La joya de la familia, que fue vendida por no poder reinventarse


Donald y la venta.
Donald Graham, el CEO de The Washington Post Co., llegó esta semana a los principales titulares en los Estados Unidos, por la venta del prestigioso diario al millonario Jeff Bezos, dueño de Amazon. Su nombre quedará asociado al ocaso y la venta de la principal joya familiar, que fue llevado a la cima por su madre Katherine.
La mujer se hizo cargo del diario tras el suicidio de su esposo Philip en 1963. Rápidamente, demostró su talento y capacidad al frente de la empresa periodística, que reveló en la década de 1970 los Papeles del Pentágono y el caso Watergate. “En Washington hay muchos que leen el Post y les gusta, y hay muchos que leen el Post y no les gusta. Pero casi todos leen el Post, lo que constituye un reconocimiento de la habilidad de Graham como editora”, declaró el ex presidente Richard Nixon en 1975.

Su hijo Don asumió la dirección editorial del diario en 1979 y se convirtió en el principal directivo de la compañía desde 1991, cuando su madre se apartó de la empresa. “Graham, que realizó su aprendizaje como editor de deportes e ingresó a la policía para conocer cada rincón de la ciudad, estaba destinado a heredar el talento de su madre. Con el auge de internet y la crisis de los diarios de papel, se transformó en una especie de personaje trágico: decente, generoso, bien intencionado, ético, pero incapaz de reorientar al Post”, escribió David Remnick, director de The New Yorker y ex periodista del diario centenario.

En 1990, Graham fue responsable de “un duro golpe a la credibilidad del diario”, según la ombusdman del medio Joann Byrd , cuando hizo lobby para que el gobierno norteamericano favoreciera a Washington Post Co. en la industria de la telefonía celular.

La empresa intentó adaptarse a la era digital y en 1996 lanzó su sitio web, pero los directores se enfocaron más en otras divisiones de su empresa que en reinvertar al Post.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Encuesta exclusiva: los 5 temas que más alimentan la "grieta" en Argentina

  Un estudio analizó la conversación en Twitter en los últimos cinco años. Sólo Brasil supera a nuestro país en polarización. Emilia Vexler, en "Clarín".- El concepto de "grieta" es aplicable a casi todo en Argentina. Hace tiempo que dejó de pertenecer al mundo de la política, ya es parte de la conversación social. Pero en las redes la polarización está en su ecosistema natural. Se mueve como quiere en el discurso público. Se repite. Se multiplica. En un estudio llamado The Hidden Drug (La droga oculta), realizado por la compañía de consultoría de comunicación y marketing digital LLYC, se identifican los temas más calientes y se hace foco en el poder adictivo de la polarización. El informe bucea en las redes sociales para explicar la evolución de este fenómeno en Argentina en los últimos cinco años, al igual que sucede en Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Estados Unidos, España, México, Panamá, Perú, Portugal y República Dominicana. La referencia es la conversación ...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

IP Noticias presenta su nueva programación y su innovación tecnológica

Publicado en "TotalMedios".- La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal. El lanzamiento incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. Los nuevos programas arrancan el próximo lunes. La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal, en un lanzamiento completo que incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. “IP es una señal de noticias que estamos lanzando con un esfuerzo muy grande. No le vamos a decir a nadie lo que tiene que pensar, vamos a informar absolutamente. Vamos a estar 24hs al aire con corresponsales en todas las provincias, en todos los ámbitos públicos, y en la calle. Siempre hay espacio para que el ciudadano, la población, el televidente pueda elegir donde informarse” dijo Alfredo Scoccimarro, Director General de IP. A partir del lunes 17 de febrero, toda la programación de IP estar...