Ir al contenido principal

El futuro incierto de los medios de comunicación y el acceso a la información

En veinte años no habrá periódicos impresos

Los medios digitales son el futuro, pero el gran reto es establecer sus modelos de negocios para hacerlos realmente viables y rentables
 

La compra del Washington Post por parte Jeff Bezos, fundador y director ejecutivo de Amazon ha generado gran expectación. Más allá de las pretensiones del magnate y sus objetivos comerciales o estratégicos, vuelve de nuevo una vez sobre la mesa el debate sobre los medios de comunicación online.

El diario El Mundo, en un interesante artículo, intenta dar respuesta a las razones de esta compra lanzando la pregunta del millón ¿Qué va a hacer Bezos con el Washington Post?  Sin embargo, y más allá del fondo de esta cuestión, también se destaca su visión respecto a la prensa recogiendo la opinión ya conocida del propio Bezos en este sentido.

Para el fundador de Amazon, los periódicos en papel están condenados a desaparecer: "Hay una cosa de la que estoy seguro: en veinte años no habrá periódicos impresos. En todo caso, quedarán como productos de lujo en algunos hoteles que quieran ofrecerlos como un servicio extravagante". Sin duda, una razón de peso para apostar por los nuevos medios digitales con proyección de futuro en internet.
Sin embargo, Bezos también considera que las noticias en Internet tienen que ser gratis. A su criterio, "en la web, la gente no paga por las noticias y es demasiado tarde para que eso cambie". La solución parece residir en los nuevos dispositivos móviles y tabletas. En este sentido, Jeff Bezos comparte sus impresiones tras la experiencia acumulada en la propia Amazon.com.   "Nos hemos dado cuenta que la gente está dispuesta a pagar por suscripciones de diarios en tabletas. Ése va a ser un paso inevitable y va a dar a los periódicos impulso también".

Sin embargo, también hay quienes consideran que las fórmulas de acceso a la información también llegarán a la web. De hecho, recientemente nos hacíamos eco de la noticia que adelantaba que la versión digital gratuita de El País podría tener los días contados. Para ello, el Grupo Prisa, estaría estudiando el cobrar a quienes quieran leer la versión digital de esta cabecera generalista a través de diferentes paquetes de suscripción. 

A pesar de todo ello, el cambio se presenta sin duda arriesgado. No resulta nada extraño ni sorprendente que algunos de estos medios como "El Mundo" se dispongan a paralizar sus planes de cobro por contenidos en internet. Según avanzaba hace tan solo un par de meses ElConfidenciaDigital.com, esto se debía principalmente a que Orbyt, su plataforma de contenidos para suscriptores parece no haber funcionado como se esperaba puesto que nadie pagaría 10 euros al mes por leer los contenidos de su periódico.  "No hay cultura de pago en España" apuntaban. ¿Es esto realmente cierto?

Sí y no. Si nos remitimos a analizar por ejemplo el número de descargas de aplicaciones por parte de los usuarios móviles, podremos comprobar que no se trata de una barrera imposible de superar. Sin embargo, la cuestión y la pregunta más relevante sería ¿Por qué servicios están dispuestos a pagar los usuarios?. Todo parece indicar que existe cierto arraigo por el acceso gratuito a la información, y esto es precisamente lo que está incrustado en nuestra cultura y su subconsciente colectivo. 

Los medios digitales son el futuro, pero el gran reto es establecer sus modelos de negocios para hacerlos realmente viables y rentables. La publicidad digital vive momentos de auge y esplendor, pero no es un recurso suficiente para la supervivencia de los medios de comunicación de la red.  Esta es la razón más importante por la que muchos medios y editores se plantean dar ese gran paso hacia el acceso de pago a los contenidos y la información.

En lo que respecta a los medios tradicionales, y tal como asegura el propio Jeff Bezos, sus días están contados. De hecho, la publicidad en revistas de papel sigue cayendo mientras que en las ediciones de iPad sigue creciendo al igual que sus audiencias. El quiosco del iPad, ha marcado un antes y un después para muchas publicaciones que han abrazado las nuevas tecnología y los modelos de pago por suscripción. Mucho más económico que las ediciones impresas pero ¿Suficiente y efectivo?

El último fenómeno sobre este asunto, nos llega de la nueva fórmula de los denominados micropagos, donde además entran en juego ciertos aspectos psicológicos que pueden servir para fomentar e impulsar la nueva cultura de pago. La solución podría llegar de manos de compañías como  Google que durante el pasado año comenzaba la puesta en marcha de su propio sistema de micro-pagos denominado Google Wallet, perfectamente integrado con la tecnología móvil actual. De hecho, recientemente Google ponía en marcha de forma experimental, un sistema de micro-pagos basado en Google Wallet para acceder a los contenidos en Internet con precios que podrían oscilar entre los 0,05 dólares y  los 0,99 dólares por artículo o contenido, y que podrían compaginarse con modelos semi-premiun donde parte de la información o muchos contenidos pudieran ser accesibles de forma gratuita.

Como podemos comprobar, todavía nos encontramos ante un escenario pantanoso sobre el que pocos se arriesgan a caminar para dar pasos de gigantes por el temor a fracasar y dar al traste con sus negocios.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Encuesta exclusiva: los 5 temas que más alimentan la "grieta" en Argentina

  Un estudio analizó la conversación en Twitter en los últimos cinco años. Sólo Brasil supera a nuestro país en polarización. Emilia Vexler, en "Clarín".- El concepto de "grieta" es aplicable a casi todo en Argentina. Hace tiempo que dejó de pertenecer al mundo de la política, ya es parte de la conversación social. Pero en las redes la polarización está en su ecosistema natural. Se mueve como quiere en el discurso público. Se repite. Se multiplica. En un estudio llamado The Hidden Drug (La droga oculta), realizado por la compañía de consultoría de comunicación y marketing digital LLYC, se identifican los temas más calientes y se hace foco en el poder adictivo de la polarización. El informe bucea en las redes sociales para explicar la evolución de este fenómeno en Argentina en los últimos cinco años, al igual que sucede en Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Estados Unidos, España, México, Panamá, Perú, Portugal y República Dominicana. La referencia es la conversación ...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

IP Noticias presenta su nueva programación y su innovación tecnológica

Publicado en "TotalMedios".- La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal. El lanzamiento incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. Los nuevos programas arrancan el próximo lunes. La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal, en un lanzamiento completo que incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. “IP es una señal de noticias que estamos lanzando con un esfuerzo muy grande. No le vamos a decir a nadie lo que tiene que pensar, vamos a informar absolutamente. Vamos a estar 24hs al aire con corresponsales en todas las provincias, en todos los ámbitos públicos, y en la calle. Siempre hay espacio para que el ciudadano, la población, el televidente pueda elegir donde informarse” dijo Alfredo Scoccimarro, Director General de IP. A partir del lunes 17 de febrero, toda la programación de IP estar...