Ir al contenido principal

Globovisión se alinea sin vueltas con el chavismo y se vacía de periodistas

Por Alejandro Alfie (Clarín)

Importantes profesionales del canal venezolano fueron echados o renunciaron, por el cambio de línea editorial.
"Globovisión es moral, ética y periodísticamente inviable”, dijeron en un comunicado ocho prestigiosos periodistas, que dejaron de trabajar en ese canal de televisión venezolano, ante el alineamiento de los nuevos dueños con el gobierno chavista de Nicolás Maduro.

La sangría comenzó el viernes pasado, cuando el canal anunció que no iba a seguir emitiendo uno de sus programas más populares, Radar de los Barrios , conducido por Jesús Torrealba. El despido de Torrealba fue seguido por la renuncia de otro prestigioso periodista, Leopoldo Castillo, que era líder en audiencia con su programa Aló Ciudadano , muy crítico de la gestión gubernamental y “los abusos de poder”, que estaba en el aire desde hace 12 años.

Ese mismo viernes pasado también renunció Roberto Giusti, que conducía el programa Grado 33 , porque “no están dadas las circunstancias para hacer un periodismo libre”. Y esa noche, los periodistas del noticiero se negaron a transmitirlo, por lo cual los dueños del canal pusieron en su lugar un noticiero colombiano.

Tuvo tal impacto ese “viernes negro”, que esta semana otros ocho periodistas renunciaron y emitieron un comunicado que asegura que en el canal hay “censura a noticias y programas, lista negra de invitados, intento de imponer preguntas a algunos periodistas, menosprecio al ejercicio profesional e injustificado desequilibrio en el balance de los espacios de noticias”, en favor del Gobierno. El comunicado lo firmaron Roberto Giusti, María Elena Lavaud, Norberto Mazza, Alba Mujica, María Isabel Párraga, Gladys Rodríguez, Ana Karina Villalba y Román Lozinski -que fue despedido-.

Globovisión era del empresario Guillermo Zuloaga, quien fue acusado por el oficialismo de haber apoyado el golpe de 2002 contra Hugo Chávez. Agobiado por numerosas multas y causas judiciales promovidas por el chavismo, Zuloaga vendió el canal en abril de este año a un grupo vinculado al mercado bursátil y de seguros, encabezado por los empresarios Juan Domingo Cordero y Raúl Gorrín. Allí comenzó el acercamiento al Gobierno, que culminó los últimos días con el cambio de programación y una ola de despidos y renuncias de sus periodistas.

Los nuevos dueños emitieron un comunicado para afirmar que Globovisión tendrá “una pantalla que informe veraz y oportunamente, con objetividad e imparcialidad”. Mientras que Andrés Izarra, actual responsable de Turismo y ex ministro chavista de Comunicación e Información, afirmó vía Twitter que “la audiencia de Globovisión se multiplicará ahora que le apuestan a la paz y a la verdad”.

Cuando asumió la presidencia Hugo Chávez, en 1999, se propuso lograr la hegemonía comunicacional, a través del cierre de medios, como la cadena de noticias RCTV; la venta de otros, como Cadena Capriles-sin relación con el dirigente opositor Henrique Capriles-; la cooptación de grupos periodísticos, como Cisneros y Unión Radio; y la expansión de los medios públicos, convertidos en propaladoras de la gestión gubernamental.

Globovisión fue el único canal de televisión que sostuvo su crítica a la gestión oficial, mientras vivió Chávez. Pero la victoria de Nicolás Maduro provocó el cambio de manos en el canal, que primero dejó de pasar en directo los discursos del dirigente opositor Capriles, comenzó a entrevistar a prominentes dirigentes chavistas -que antes se negaban a participar en ese canal-; hasta que en los últimos días renunciaron sus princpales periodistas, denunciando censura, listas negras y un “injustificado desequilibrio” a favor del Gobierno.

Los medios críticos del modelo chavista en Venezuela son pocos: básicamente, los diarios El Universal, Tal Cual y El Nacional. Pero con el cambio de Globovisión, ya no quedan canales de televisión que tengan una mirada distinta a la del “relato” oficial.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Encuesta exclusiva: los 5 temas que más alimentan la "grieta" en Argentina

  Un estudio analizó la conversación en Twitter en los últimos cinco años. Sólo Brasil supera a nuestro país en polarización. Emilia Vexler, en "Clarín".- El concepto de "grieta" es aplicable a casi todo en Argentina. Hace tiempo que dejó de pertenecer al mundo de la política, ya es parte de la conversación social. Pero en las redes la polarización está en su ecosistema natural. Se mueve como quiere en el discurso público. Se repite. Se multiplica. En un estudio llamado The Hidden Drug (La droga oculta), realizado por la compañía de consultoría de comunicación y marketing digital LLYC, se identifican los temas más calientes y se hace foco en el poder adictivo de la polarización. El informe bucea en las redes sociales para explicar la evolución de este fenómeno en Argentina en los últimos cinco años, al igual que sucede en Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Estados Unidos, España, México, Panamá, Perú, Portugal y República Dominicana. La referencia es la conversación ...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

IP Noticias presenta su nueva programación y su innovación tecnológica

Publicado en "TotalMedios".- La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal. El lanzamiento incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. Los nuevos programas arrancan el próximo lunes. La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal, en un lanzamiento completo que incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. “IP es una señal de noticias que estamos lanzando con un esfuerzo muy grande. No le vamos a decir a nadie lo que tiene que pensar, vamos a informar absolutamente. Vamos a estar 24hs al aire con corresponsales en todas las provincias, en todos los ámbitos públicos, y en la calle. Siempre hay espacio para que el ciudadano, la población, el televidente pueda elegir donde informarse” dijo Alfredo Scoccimarro, Director General de IP. A partir del lunes 17 de febrero, toda la programación de IP estar...