Ir al contenido principal

El gigante éxito de ‘Sábado Gigante’

El programa más longevo en la historia de la televisión según los récord Guinness se despide tras 53 años de transmisión

, México DF, para "El País"

Don Francisco Sabado Gigante
Don Francisco, el presentador de 'Sábado Gigante' / LYNNE SLADKY (AP)

El programa de televisión de variedades más longevo del mundo, según el listado de récord Guinness, dura tres horas, se transmite los sábados por la tarde y suma más de dos millones de espectadores cada semana solamente en Estados Unidos. Está en castellano pero se produce en Miami. Se transmite en otros 13 países de América Latina. Su reparto incluye mujeres en tanga, enanos, niños que opinan de política o temas sociales y un saxofonista con una túnica negra y una máscara de luchador mexicano. Y es un programa que veían familias enteras. Su presentador, Mario Kreutzberger —mejor conocido como Don Francisco—, canta con mariachi, ha bailado el Gangnam Style y ha entrevistado a Barack Obama. Se llama Sábado Gigante y lleva más de 53 años al aire. El 19 de septiembre será su última emisión.
Sábado Gigante nació en Chile el 8 de agosto de 1962 y se mudó a Estados Unidos en 1986. La ahora poderosa comunidad de estadounidenses de origen latinoamericano era apenas un embrión. “Si hay un programa que se propuso crear el imaginario de una comunidad latina unida [en Estados Unidos], es este programa”, afirmó la coordinadora de estudios latinoamericanos Bridget Kevane a Los Angeles Times.

Porque pese a que los latinos en Estados Unidos son contados la mayoría en ocasiones como un solo bastión, la realidad es que las diferencias entre cada comunidad (mexicanos, cubanos, puertorriqueños, salvadoreños, chilenos, argentinos, hondureños…) son profundas y lo eran todavía más hace 30 años, cuando Sábado Gigante comenzó a transmitirse en todo el continente. Pero todos hablaban castellano. “Separados por la distancia, pero unidos por el mismo idioma”, recuerda Don Francisco en el texto difundido junto con el anuncio de la despedida.

La fuerza de Sábado Gigante creció con el poder de la comunidad latina. El programa es un “gigante de los ratings” y sus anunciantes son tantos que se producen distintas versiones para los mercados más grandes (EE UU, México y Chile) para satisfacer la demanda. El programa ha tenido por invitados a George W. Bush y Barack Obama y hasta ha sido parodiado por Saturday Night Live, el alma máter de la comedia estadounidense: una auténtica graduación para quien busque considerarse un icono pop norteamericano.

En Chile, don Francisco inició con la tradición de teletones televisivos: una emisión de varias horas dedicada a recaudar fondos para una causa social. La idea nació del Telethon organizado el comediante norteamericano Jerry Lewis a favor de los niños con distrofia muscular. El modelo ha sido imitado por varios países en América Latina, pero también ha sido revisado con polémica en algunos de ellos.

El programa, no obstante, refleja también los prejuicios raciales y machistas enraizados en buena parte de las sociedades latinoamericanas. El concurso Miss Colita consiste en el desfile de mujeres con muy poca ropa que se presentan sonrientes sin importar los abrazos de Don Francisco y la mirada de tres hombres. “¿Ustedes están interesados en una colita como esta?”, pregunta don Francisco, a unos centímetros de la jovencita. “Como decimos los mexicanos, tiene buen cabús”, responde uno de los tres jurados.

En lo que no hay discusión es en el éxito del programa, que cuenta con una audiencia igual de gigante que su nombre, y que permanece también como un recuerdo entrañable en la infancia de otros latinoamericanos. “Es muy difícil de entender para alguien que no tenga esta cultura”. El programa refleja una mezcla churrigueresca entre los intereses, costumbres y el sentido del humor de todos los países latinoamericanos en los que se transmite. A lo largo de tres horas hay concursos de talento para niños, reuniones entre familiares que no se han visto en 19 años, números cómicos y musicales... 

“Quizá es una representación de lo que nos une”, reflexiona Tomás López, un salvadoreño de unos 30 años. “Yo lo veía con mis abuelos y mis padres. Tengo recuerdos felices viendo a Don Francisco”. Ignacio Torres, mexicano, añade: “Yo lo veía de niño en casa [en México] sin falta. Pero cuando empezaron con el concurso de Miss Colita, mi papá nos lo prohibió”. Y si la mezcla entre concursos de talento, debates de política, chistes es un quebradero de cabeza para un latinoamericano, para un anglosajón es esperanto.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Encuesta exclusiva: los 5 temas que más alimentan la "grieta" en Argentina

  Un estudio analizó la conversación en Twitter en los últimos cinco años. Sólo Brasil supera a nuestro país en polarización. Emilia Vexler, en "Clarín".- El concepto de "grieta" es aplicable a casi todo en Argentina. Hace tiempo que dejó de pertenecer al mundo de la política, ya es parte de la conversación social. Pero en las redes la polarización está en su ecosistema natural. Se mueve como quiere en el discurso público. Se repite. Se multiplica. En un estudio llamado The Hidden Drug (La droga oculta), realizado por la compañía de consultoría de comunicación y marketing digital LLYC, se identifican los temas más calientes y se hace foco en el poder adictivo de la polarización. El informe bucea en las redes sociales para explicar la evolución de este fenómeno en Argentina en los últimos cinco años, al igual que sucede en Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Estados Unidos, España, México, Panamá, Perú, Portugal y República Dominicana. La referencia es la conversación ...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

IP Noticias presenta su nueva programación y su innovación tecnológica

Publicado en "TotalMedios".- La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal. El lanzamiento incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. Los nuevos programas arrancan el próximo lunes. La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal, en un lanzamiento completo que incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. “IP es una señal de noticias que estamos lanzando con un esfuerzo muy grande. No le vamos a decir a nadie lo que tiene que pensar, vamos a informar absolutamente. Vamos a estar 24hs al aire con corresponsales en todas las provincias, en todos los ámbitos públicos, y en la calle. Siempre hay espacio para que el ciudadano, la población, el televidente pueda elegir donde informarse” dijo Alfredo Scoccimarro, Director General de IP. A partir del lunes 17 de febrero, toda la programación de IP estar...