Ir al contenido principal

En 2016, el 56% de los ingresos totales de los diarios provinieron de la circulación

Publicado en "Total Medios"
Vincent Peyregne, CEO de WAN-IFRA, presentó el World Press Trends 2017 en el que se consolida un quiebre de tendencia registrado en 2014, año en el que por primera vez la publicidad perdió su condición de principal fuente de ingresos. “Hay que producir periodismo de alta calidad”, aseguró Peyregne.

En el congreso anual de WAN-IFRA (Asociación Mundial de Periódicos y Editores de Noticias), celebrado entre el 7 y el 9 de junio en Durban (Sudáfrica), Vincent Peyregne, CEO de la organización que representa a 18.000 medios de todo el planeta, presentó el World Press Trends 2017, informe que releva las principales tendencias de la industria.

De acuerdo al estudio, el 56% de los ingresos totales de los diarios provinieron en 2016 de la circulación (impresa más digital). Se consolida así un quiebre de tendencia registrado desde 2014, año en el que por primera vez la publicidad perdió su condición de principal fuente de ingresos. Esta novedad empuja a las compañías a redefinir una estrategia que, de ahora en más, concentrará esfuerzos en fortalecer o construir una comunidad de lectores fieles.

“Nuestro foco debe estar en nuestra audiencia y en la producción de periodismo de alta calidad”, resumió Peyregne.

La confianza es la nueva moneda
El CEO de WAN-IFRA sostuvo que la caída en la confianza es el mayor riesgo que enfrenta el sector. “Nuestro esfuerzo debe apuntar a recuperarla. Nos acostumbramos a comerciar con la atención. Pero la confianza es la nueva moneda. Cualquier caída en esta área, erosiona las bases de nuestro negocio”, señaló. El rol de los datos para construir relaciones más fuertes con la audiencia fue destacado como un punto clave por Peyregne.

La audiencia en el centro
Los ingresos totales de los diarios cayeron de 167.326 millones de dólares en 2012 a 154.191 el año pasado. Los provenientes de la circulación ascendieron un 7% en ese período. La caída de un 21% en la publicidad, en ese mismo tiempo, es la que explica el descenso de los números totales.

Si bien los ingresos por suscripciones digitales siguen representando un porcentaje bajo dentro de la suma general, muestran un crecimiento de un 300% entre 2012 y 2016 (28% en el último año).

Estos son algunos de los casos de éxito en materia de suscripciones digitales puras al cierre del año pasado:
NYT: 1.600.000
WSJ: 1.000.000
FT: 566.000
The Economist: 303.500
Aftonbladet: 260.000
Boston Globe: 80.000
Le Figaro: 60.000
Süddeutsche Zeitung: 40.000

Según un informe del American Press Institue, el 53%de los adultos pagan por contenidos informativos en los Estados Unidos. De este porcentaje, un 52% está suscripto a un diario. Y dentro de este segmento, más de la mitad nunca pagó por una edición impresa del medio al que están suscriptos por vía digital. La cobertura de un tópico específico sobresale como la principal razón por la que la gente se suscribe.

El ad-blocking constituye un obstáculo en plena expansión para un modelo basado en la publicidad digital. Tuvo un 30% de crecimiento en el último año (un 62% en celulares).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Encuesta exclusiva: los 5 temas que más alimentan la "grieta" en Argentina

  Un estudio analizó la conversación en Twitter en los últimos cinco años. Sólo Brasil supera a nuestro país en polarización. Emilia Vexler, en "Clarín".- El concepto de "grieta" es aplicable a casi todo en Argentina. Hace tiempo que dejó de pertenecer al mundo de la política, ya es parte de la conversación social. Pero en las redes la polarización está en su ecosistema natural. Se mueve como quiere en el discurso público. Se repite. Se multiplica. En un estudio llamado The Hidden Drug (La droga oculta), realizado por la compañía de consultoría de comunicación y marketing digital LLYC, se identifican los temas más calientes y se hace foco en el poder adictivo de la polarización. El informe bucea en las redes sociales para explicar la evolución de este fenómeno en Argentina en los últimos cinco años, al igual que sucede en Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Estados Unidos, España, México, Panamá, Perú, Portugal y República Dominicana. La referencia es la conversación ...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

IP Noticias presenta su nueva programación y su innovación tecnológica

Publicado en "TotalMedios".- La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal. El lanzamiento incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. Los nuevos programas arrancan el próximo lunes. La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal, en un lanzamiento completo que incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. “IP es una señal de noticias que estamos lanzando con un esfuerzo muy grande. No le vamos a decir a nadie lo que tiene que pensar, vamos a informar absolutamente. Vamos a estar 24hs al aire con corresponsales en todas las provincias, en todos los ámbitos públicos, y en la calle. Siempre hay espacio para que el ciudadano, la población, el televidente pueda elegir donde informarse” dijo Alfredo Scoccimarro, Director General de IP. A partir del lunes 17 de febrero, toda la programación de IP estar...