Ir al contenido principal

Una conferencia contra las fake news

Media Party en Buenos Aires por octavo año consecutivo
Organizada por Hacks/Hackers Buenos Aires, la Media Party es la reunión productiva de medios e innovación más grande de América Latina. Datos abiertos,  software libre y emprendedores del 29 al 31 de agosto en CC Konex.

Por Mariano Blejman, en "Página/12"

Desde que Donald Trump fuera electo presidente de los Estados Unidos y se descubriera una industria que apunta psicológica y políticamente a impactar en los procesos electorales, gran parte de las comunidades de innovación en medios se ha dedicado a tratar de resolver el problema de cómo nos informamos, y cómo peleamos contra la desinformación. Desde entonces, hace ya más de tres años, no ha habido congreso, conferencia, encuentro a nivel global vinculado al mundo de los medios y las plataformas que interceden entre las audiencias y la información quo haya tratado el tema. Por el año electoral y por los actores en pugna, se conjugaron una serie de factores por los cuáles la octava conferencia Media Party , habrá una gran cantidad de proyectos y experiencias que intentarán dilucidar cómo generar nuevos anticuerpos ante los virus de la desinformación.
Media Party es una conferencia productiva (porque hay muchos talleres y momentos de trabajo) que dura tres días que reúne a 2000 emprendedores, periodistas, programadores de software y diseñadores de cinco continentes para trabajar por el futuro de medios. Este año, el evento tendrá oradores de The Intercept , BBC News Labs , Vox Media , ProPublica , PictolineLiberation, y con el apoyo de proyectos como Google News InitiativesFacebook Journalism ProjectMeedam, además de comunidades regionales de la mayor red de periodistas y desarrolladores del mundo como Hacks/HackersMozilla Festival y el International Center For Journalists. Sobre el cierre, se realizará un hackatón para encontrar nuevas soluciones al flagelo de la desinformación en el mundo virtual. Sin duda, el eje central de la conferencia estará en cómo mejorar la calidad de la información en procesos electorales.
Entre otros esfuerzos globales, el proyecto de Reverso liderado por Chequeado se enmarca en este contexto de esfuerzo global por detener el impacto político de la desinformación. Esta alianza tiene como objetivo de traer la experiencia nacional e internacional durante la cobertura electoral en Argentina. Chequeado y First Draft están trabajando juntos en el desarrollo de capacitación para periodistas y, después de las elecciones, trabajarán en investigaciones en profundidad. El proyecto Pop-Up Newsroom está aportando su experiencia en el desarrollo del flujo de trabajo para un gran número de salas de redacción. También estará en Media Party la start-up de software libre Meedan que está ayudado a mejorar las salas de redacción para que cambien la forma en que colaboran, comunican e involucran al público a través de nuevas herramientas y capacitación.
El equipo de Pop-Up Newsroom -al cuál pertenece Meedan- ha estado involucrado en el liderazgo de una serie de grandes proyectos de monitoreo y verificación social de alto perfil desde 2016: desde Electionland en los EE. UU, (también estará en Media Party Derek Willis de ProPublica quien lideró ese proyecto), hasta CrossCheck en Francia, #GE2017 en el Reino Unido y #Verificado2018 en México. En 2018 y 2019 se desarrollaron salas de redacción para ayudar a la cobertura electoral en Suecia, Letonia, India y para las elecciones europeas.
También estará CheckNews , un proyecto del diario francés Liberation, el primer proyecto lanzado con el apoyo de Fact Forward el fondo de innovación de la Red internacional de verificación de hechos que lidera Poynter. Es una plataforma de verificación de hechos “a pedido” que ya recibió alrededor de 8.000 preguntas del público y respondió alrededor de 1.600 respuestas únicas. El sitio web de CheckNews, administrado por el periódico francés Libération, tenía alrededor de 3,5 millones de usuarios mensuales antes de recibir la subvención Fact Forward. En diciembre de 2018, después de recibir la subvención de $ 50,000, CheckNews triplicó su audiencia y estableció un nuevo récord para sí misma: 11 millones de páginas vistas.
Durante tres días los participantes podrán asistir a más de 20 ponencias a cargo de expertos globales; serán entrenados por los mejores mentores en nuevas herramientas y metodologías en el campo del periodismo de datos, la monetización, las métricas y participación, con más de 100 horas de workshops. Como de costumbre, la Media Party tendrá una Feria para mostrar 70 proyectos innovadores. Por último, los participantes podrán participar del hackatón de innovación en medios más grande de América Latina, que este año contará con premios de U$S 10,000 para el mejor proyecto del hackatón. Media Party es el mayor evento nacido de Hacks/Hackers en el mundo. La conferencia fue fundada en 2012 por Hacks/Hackers Buenos Aires y ha estado creciendo desde entonces alrededor del 30% por año. Con el apoyo de una vibrante comunidad de innovadores de todo el planeta, está organizada por un grupo con más de 10,000 miembros en Buenos Aires .Este año, la comunidad de Hacks/Hackers Buenos Airestrabajó con Facebook Journalism Project para acelerar proyectos relacionados con la forma de mejorar la calidad de la información en el mundo digital en los procesos electorales de cara a Media Party. En abril, se realizó el hackaton electoral donde participaron más de 120 personas en veinte proyectos. Cuatro de ellos fueron asesorados por ingenieros de Facebook durante tres meses, y el proyecto argentino Fake News Fighter tendrá la posibilidad de mostrar sus resultados en Media Party.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Arranca la programación 2025 de LN+ con grandes regresos e incorporaciones

Publicado en "TotalMedios".- Este lunes, con una propuesta renovada, la señal de noticias de La Nación estrena su grilla: programas, figuras y horarios. Entre las figuras: Carlos Pagni, José Del Rio, Cristina Pérez, Joaquín Morales Solá, Luis Majul, Horacio Cabak y Juan Pablo Varsky, entre otros. “Estamos donde vos estás”. A partir de esta consigna, LN+ pondrá en marcha el lunes 3 de febrero una programación renovada que suma figuras de gran trayectoria y prestigio a una propuesta ya consolidada de programas, conductores y columnistas. Con estas incorporaciones se refuerza a lo largo de todo el día en la señal una identidad valorada desde hace mucho tiempo por el público y comprometida con el periodismo de calidad, la información precisa, el análisis más riguroso y el encuentro con los grandes protagonistas de la actualidad. Cristina Pérez, Pepe Gil Vidal, Juan Pablo Varsky, Joaquín Morales Solá y Maximiliano Montenegro son las caras nuevas que tendrá la pantalla de LN+ desde...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

Más allá de los mitos: lo que la Generación Z quiere realmente del marketing digital

Publicado en "Marketing Digital".- Los  profesionales del marketing  tienden a definir a los miembros de  la  Generación Z   como «adictos» al scroll, que desean que todo el contenido sea corto y fácil de consumir, pero ese no es el caso de una generación realmente compleja. Las etiquetas no son nada nuevo para los «Gen Z», pero si hay una que destaca sobre todas las demás es la de nativos digitales. Como la primera generación que creció completamente inmersa en las posibilidades de la tecnología, los nacidos entre 1995 y 2009, han pasado más tiempo frente a las pantallas que otras generaciones, pero este hecho ha generado un mito: que la Generación Z prioriza la tecnología sobre las experiencias en el mundo real. Pero,  como recogen desde  Ad Age , es todo lo contrario. Los miembros de esta generación están desarrollando  un escepticismo creciente hacia la tecnología  y las redes sociales, lo que se manifiesta de diferentes formas: desde aba...