Ir al contenido principal

La comunicación judicial en tiempos de pandemia

La primera reflexión acerca de este tiempo de pandemia y sus efectos en la comunicación judicial, podría centrarse en el debate instalado en los medios masivos y las redes sociales en torno al servicio de justicia y su funcionamiento. Un tema que no requiere de emergencias sanitarias para resultar necesario, que se volvió centro de escena en el showroom binario de los programas televisivos. 
Son 70 días de trabajo domiciliario en la justicia porteña, con un arranque que estuvo centrado en la respuesta inmediata; y desde ya hace un par de semanas, con tareas que fueron normalizándose paulatinamente. Setenta nuevos días que serán el disparador de un cambio que vino para quedarse.
El modo presencial en un hábitat como el de la comunicación resulta indispensable para las coberturas y las impresiones de primera mano, que no permiten soslayar el lugar de los hechos. Sin embargo, no es lo mismo escribir, comunicar, producir contenidos; cuando se trata de cuestiones que se judicializan en tiempos de emergencia sanitaria. Hay un compromiso claro, se sabe que se comunica una decisión que repercute muchas veces más allá del amparista o el colectivo que reclamó puntualmente y le puso nombre propio a esa carátula.
Así llegamos a difundir y tener muchísima repercusión con cuestiones puntuales a los sinsabores del COVID-19. Los tres más leídos, sirven de ejemplo para ver por donde marcharon las inquietudes de nuestro público. El primero, inherente al transporte público y el alerta acerca de la situación legal de una corporación internacional frente a la posibilidad de contagio en sus pasajeros; el segundo, referido a la demanda de padres que solicitaron dar breves paseos junto a hijos que padecen trastornos del espectro autista; y el tercero, a partir de la denegatoria de la Cámara de Apelaciones en lo Penal, Contravencional y de Faltas, ante el pedido de autorización de traslados a la costa bonaerense para la continuidad de la cuarentena. Son tres, hubo muchas más, se comunicó y se reflejó lo que estuvo en la discusión pública, porque se judicializó; y porque se resolvió rápido en ambos fueros.
También se trabajó en la difusión de amparos y edictos, referidos a cuestiones que iban desde las necesidades propias de los trabajadores de la Salud o la Educación; los conflictos de los colectivos más vulnerables, barrios carenciados y hospitales neuropsiquiátricoshasta el debate de los mayores de 70 años y su movilidad en el distrito.
En este último caso, la presentación la realizó un particular en horas de la tarde; minutos después desde iJudicial difundimos su existencia y objeto; producto de ello, decenas de ciudadanos sumaron su opinión en el expediente, vía mail; y a las 23:52 el juez firmó la resolución donde declaró la inconstitucionalidad de la norma. Consultado en los días posteriores por el periodista Andrés Fidanza, para el diario Perfil, quien inició el amparo señaló: “El juzgado se portó muy bien. Parecía Suecia”.
Volviendo a Buenos Aires, el camino de las resoluciones estuvo enmarcado por el modo remoto, las audiencias por vía virtual y las notificaciones electrónicas. Hay sin dudas una nueva escena que comenzó a trazarse, en torno a la agilización y al uso inteligente de las nuevas tecnologías, que seguramente se prolongará más allá de los imperativos que construyó esta inesperada coyuntura. Estos modos y formas que ya contaban con un puñado de aliados en algunos juzgados porteños, vinieron para quedarse, y levantarán la calidad en la atención, acorde a la demanda ciudadana de mejor servicio al justiciable, y a aquellos abogados que “patean” diariamente (no por ahora) nuestros jóvenes tribunales. Previo al aislamiento, el Consejo de la Magistratura avanzaba en la implementación del Expediente Judicial Electrónico (EJE), ese camino ya transitado en la mayoría de los juzgados permitió que el tratamiento de las actuaciones fuera mucho más dinámico.
Partiendo de la premisa de cuidar al personal sin desatender las necesidades ciudadanas, se resolvió el 12 de abril poner en funciones una línea de atención gratuita: 0800-999-MUJER, para atender casos de violencia doméstica e intrafamiliar. Días después, el Centro de la Mujer reabrió sus puertas en el barrio porteño de La Boca, extremando los protocolos para la seguridad de sus trabajadoras, y de quienes necesiten concurrir a su sede.
La tarea implementada generó que desde el propio organismo se convocará a otros actores de la vida institucional porteña, para que se sumen a esa velocidad. Así se requirió al Banco Ciudad la adecuación de su sistema informático, para el pago electrónico de los honorarios en los procesos judiciales; y a la Obra Social de la Ciudad, para que incorpore una dirección electrónica de recepción de los amparos judiciales, casi siempre urgidos por cuestiones de salud impostergables.
Mientras tanto, ya se comenzó a trabajar en la elaboración y propuesta de los protocolos de salud y seguridad indispensables para la flexibilización paulatina de manera focalizada, gradual y progresiva. Aún no sabemos cuándo, sin embargo sabemos que volveremos a nuestros puestos de trabajo y que seguiremos sembrando en torno a la idea de brindar cada día un mejor servicio de justicia.

Lic. Rodrigo Estévez Andrade - Jefe de Información Judicial (iJudicial) - Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires

Comentarios

Entradas populares de este blog

Arranca la programación 2025 de LN+ con grandes regresos e incorporaciones

Publicado en "TotalMedios".- Este lunes, con una propuesta renovada, la señal de noticias de La Nación estrena su grilla: programas, figuras y horarios. Entre las figuras: Carlos Pagni, José Del Rio, Cristina Pérez, Joaquín Morales Solá, Luis Majul, Horacio Cabak y Juan Pablo Varsky, entre otros. “Estamos donde vos estás”. A partir de esta consigna, LN+ pondrá en marcha el lunes 3 de febrero una programación renovada que suma figuras de gran trayectoria y prestigio a una propuesta ya consolidada de programas, conductores y columnistas. Con estas incorporaciones se refuerza a lo largo de todo el día en la señal una identidad valorada desde hace mucho tiempo por el público y comprometida con el periodismo de calidad, la información precisa, el análisis más riguroso y el encuentro con los grandes protagonistas de la actualidad. Cristina Pérez, Pepe Gil Vidal, Juan Pablo Varsky, Joaquín Morales Solá y Maximiliano Montenegro son las caras nuevas que tendrá la pantalla de LN+ desde...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

Más allá de los mitos: lo que la Generación Z quiere realmente del marketing digital

Publicado en "Marketing Digital".- Los  profesionales del marketing  tienden a definir a los miembros de  la  Generación Z   como «adictos» al scroll, que desean que todo el contenido sea corto y fácil de consumir, pero ese no es el caso de una generación realmente compleja. Las etiquetas no son nada nuevo para los «Gen Z», pero si hay una que destaca sobre todas las demás es la de nativos digitales. Como la primera generación que creció completamente inmersa en las posibilidades de la tecnología, los nacidos entre 1995 y 2009, han pasado más tiempo frente a las pantallas que otras generaciones, pero este hecho ha generado un mito: que la Generación Z prioriza la tecnología sobre las experiencias en el mundo real. Pero,  como recogen desde  Ad Age , es todo lo contrario. Los miembros de esta generación están desarrollando  un escepticismo creciente hacia la tecnología  y las redes sociales, lo que se manifiesta de diferentes formas: desde aba...