Ir al contenido principal

A quienes asumieron el compromiso militante de informar con la verdad

7 de junio, Día del Periodista 

Por Armando Torres*

Cambiarán las tecnologías y los tiempos, pero algo no cambiará jamás: la 
trascendencia del periodismo independiente para el desarrollo de las 
sociedades. La búsqueda de la verdad, el equilibrio y la capacidad para 
reconocer -cuando no establecer- el orden de importancia de los temas 
que interesan a la sociedad, son las virtudes que hacen del periodismo 
un servicio imprescindible para la comunidad. Hacer periodismo, al fin, 
es nada más que contar con honestidad lo que uno ve, observa, escucha, 
huele, siente con cualquiera de sus sentidos y, además, es de interés 
público. Poner esos sentidos a disposición de una causa que no sea 
informar es hacer otra cosa, que quizá también sea noble, pero no es 
periodismo.

No hay sociedades prósperas sin periodismo independiente y veraz, porque 
la prosperidad no se construye solo con valores de bienestar económico 
sino también con la posibilidad de actuar en libertad, de elegir, de 
divulgar y de manifestarse, todo lo cual lo promueve la buena prensa 
mediante la búsqueda de la información, su presentación clara y su 
análisis ético, afirmada en protocolos que a mejor cumplimiento arrojan 
mayor credibilidad. 

Valga exaltar en estos días esos valores entre quienes hoy están en la 
actividad periodística y quienes aguardan en la línea de largada. Valga 
señalárselos, reconocérselos y reforzárselos, porque son necesarios en 
esta hora de la nación y también para el futuro, en todo momento, como 
herramienta para hacer sustentable el crecimiento como noción económica, 
pero también social y cultural, lo cual encuadra mejor en el concepto de 
desarrollo. 

Quienes hemos andado un poco en el oficio, quienes no sólo lo hemos 
mirado por TV o escuchado en las voces engoladas de la radio o leído en 
las firmas lustrosas de los grandes diarios, quienes nos hemos frustrado 
y encolerizado al comprobar cómo con ropaje periodístico tantas veces se 
ofende a la sociedad mediante noticias falsas o comentarios insidiosos, 
truculentos (operaciones, les dicen) –en general extorsivos-, sabemos 
que el sentimiento periodístico más fuerte reside en aquellos que en los 
días y horas cuando los demás descansamos, están al pie del cañón, 
escribiendo “de séptima”, velando las armas, porque las noticias de acá 
y de allá se producen en cualquier momento, y cuando un hecho los 
convoca, deben actuar con velocidad y sagacidad para relatar su historia 
de la forma más precisa, más veraz, más concisa, más honesta y más bella 
que les sea posible, porque toda la sociedad estará pendiente de ellos. 

También reside en los maestros veteranos que alumbran las redacciones y 
en las tertulias de quienes ya dejaron la actividad pero están 
dispuestos a alentar con su palabra las buenas prácticas de la profesión. 

A ellos, especialmente a los que asumieron un solo compromiso militante, 
el de informar con la verdad, le pese a quien le pese, vaya el 
reconocimiento y la felicitación, también la admiración, de alguien que 
se asume como un ex, porque para ser periodista no solo debemos tener el 
alma deseosa de noticias, palpitante, sino también las alforjas a mano, 
y estar dispuestos a partir hacia allí donde esté el suceso, la atención 
de las gentes y el escenario dónde ganar en el combate marcado –como 
decía el título del antiguo libro de la United Press International- por 
la “hora de cierre a cada minuto". 

*Periodista argentino

Comentarios

Entradas populares de este blog

Arranca la programación 2025 de LN+ con grandes regresos e incorporaciones

Publicado en "TotalMedios".- Este lunes, con una propuesta renovada, la señal de noticias de La Nación estrena su grilla: programas, figuras y horarios. Entre las figuras: Carlos Pagni, José Del Rio, Cristina Pérez, Joaquín Morales Solá, Luis Majul, Horacio Cabak y Juan Pablo Varsky, entre otros. “Estamos donde vos estás”. A partir de esta consigna, LN+ pondrá en marcha el lunes 3 de febrero una programación renovada que suma figuras de gran trayectoria y prestigio a una propuesta ya consolidada de programas, conductores y columnistas. Con estas incorporaciones se refuerza a lo largo de todo el día en la señal una identidad valorada desde hace mucho tiempo por el público y comprometida con el periodismo de calidad, la información precisa, el análisis más riguroso y el encuentro con los grandes protagonistas de la actualidad. Cristina Pérez, Pepe Gil Vidal, Juan Pablo Varsky, Joaquín Morales Solá y Maximiliano Montenegro son las caras nuevas que tendrá la pantalla de LN+ desde...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

Más allá de los mitos: lo que la Generación Z quiere realmente del marketing digital

Publicado en "Marketing Digital".- Los  profesionales del marketing  tienden a definir a los miembros de  la  Generación Z   como «adictos» al scroll, que desean que todo el contenido sea corto y fácil de consumir, pero ese no es el caso de una generación realmente compleja. Las etiquetas no son nada nuevo para los «Gen Z», pero si hay una que destaca sobre todas las demás es la de nativos digitales. Como la primera generación que creció completamente inmersa en las posibilidades de la tecnología, los nacidos entre 1995 y 2009, han pasado más tiempo frente a las pantallas que otras generaciones, pero este hecho ha generado un mito: que la Generación Z prioriza la tecnología sobre las experiencias en el mundo real. Pero,  como recogen desde  Ad Age , es todo lo contrario. Los miembros de esta generación están desarrollando  un escepticismo creciente hacia la tecnología  y las redes sociales, lo que se manifiesta de diferentes formas: desde aba...