Ir al contenido principal

El ENACOM elimina la restricción a los PNT en la Programación de TV

Publicado en "Total Medios"

La resolución 216 publicada en el Boletín Oficial elimina las restricciones a la publicidad no tradicional en toda la programación. Según el ente de Comunicaciones generarán un impacto directo a favor de la inversión publicitaria en la TV abierta y cable. 
Las nuevas disposiciones del Ente Nacional de Comunicaciones generarán un impacto directo a favor de la inversión publicitaria en la televisión tanto abierta como por cable.


La resolución 216, publicada la semana pasada en el Boletín Oficial y firmada por el titular del Enacom, Miguel de Godoy, elimina las restricciones a la publicidad no tradicional en toda la programación de la televisión abierta, que registra una merma en su participación en la torta publicitaria.



"Los servicios de comunicación audiovisual de televisión abierta, en todos sus modos de transmisión, podrán insertar publicidad no tradicional en su programación, cualquiera sea el género", cita el artículo 1 de la norma.



A su vez asegura a las "señales que emitan espectáculos deportivos" que la publicidad puede ser constante, y no sólo en el entretiempo, explicaron fuentes del organismo.



Indicaron a su vez que con esta medida la señal se asegura que su pauta publicitaria no sea modificada por los operadores de cable que emiten la programación.



La especificación sobre los espectáculos deportivos, además de referenciar a las señales Turner y Fox que transmiten ahora los partidos de fútbol, tiene que ver con la valorización de este tipo de contenido.



Según el departamento de investigaciones de la Cámara Argentina de Agencias de Medios (CAAM), el 24% de la audiencia de la televisión abierta corresponde a noticias y deportes, porcentaje que sube al 42% en la televisión paga.



El informe difundido en junio pasado agregó que "en lo que va del año la transmisión de fútbol elevó la audiencia en TV abierta", y que "los picos de rating de televisión abierta se debe a la transmisión de partidos de fútbol de primera división".



Precisó que "la audiencia de deportes se concentra de tarde con mayor presencia de 18 a 22 y el pico de rating de deportes en cable es de 22 a 0".



A su vez, en general la televisión ve disminuir su porcentaje de participación en la torta publicitaria, a manos de los nuevos medios digitales.



"La publicidad en internet creció en los dos últimos años casi a un ritmo de 100% anual y con $22.876 millones superó en 2016 a la de TV abierta en la Argentina que fue de casi $22.000 millones, mientras que la TV paga estuvo cerca de $5.000 millones", precisó el vicepresidente para América Latina de Dataxis, Ariel Barlaro.



Explicó, en diálogo con Télam, que en la televisión paga "la inversión publicitaria crece pero a un ritmo de entre 30 y 40%, mucho menor que en internet", una tendencia que "es global".



A este panorama su suma "la transformación de la TV tradicional a plataformas de internet y video online" y su correlato en la industria publicitaria, tema que , entre otros, se debatirán en la reunión del sector denominada Future Ad Argentina, que reunirá a las principales compañías de publicidad digital y medios.



Según el Interactive Adversiting Bureau de Argentina (IAB) el año pasado la participación de internet representó el 24% de la torta publicitaria, lo que marcó un avance de casi 4 puntos porcentuales respecto al año 2015.



Su titular, Gervasio Marques Peña, planteó que "este año, la inversión debería crecer en la misma sintonía que en 2016, considerando que el consumo de medios digitales aumenta significamente año tras año".



Por su parte el analista Enrique Carrier, marcó que la "interacción inmediata" como el principal diferencial entre la publicidad tradicional y la digital: "Cliqueás en el aviso y no sólo se registra esa respuesta, sino que te puede llevar a un micrositio específico de lo que estén promocionando. La publicidad tradicional de TV, salvo que tuviera un número tipo "llame ya" no tenía esa respuesta ni interacción".



También puso énfasis en la "paciencia del consumidor" que es "menor on line" que en el formato de TV unidireccional por lo que "una publicidad de 30 segundos online es totalmente anacrónica. La publicidad en video online tiene que ser mucho más corta. Hay menos pasividad para consumirla", concluyó.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Arranca la programación 2025 de LN+ con grandes regresos e incorporaciones

Publicado en "TotalMedios".- Este lunes, con una propuesta renovada, la señal de noticias de La Nación estrena su grilla: programas, figuras y horarios. Entre las figuras: Carlos Pagni, José Del Rio, Cristina Pérez, Joaquín Morales Solá, Luis Majul, Horacio Cabak y Juan Pablo Varsky, entre otros. “Estamos donde vos estás”. A partir de esta consigna, LN+ pondrá en marcha el lunes 3 de febrero una programación renovada que suma figuras de gran trayectoria y prestigio a una propuesta ya consolidada de programas, conductores y columnistas. Con estas incorporaciones se refuerza a lo largo de todo el día en la señal una identidad valorada desde hace mucho tiempo por el público y comprometida con el periodismo de calidad, la información precisa, el análisis más riguroso y el encuentro con los grandes protagonistas de la actualidad. Cristina Pérez, Pepe Gil Vidal, Juan Pablo Varsky, Joaquín Morales Solá y Maximiliano Montenegro son las caras nuevas que tendrá la pantalla de LN+ desde...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

Más allá de los mitos: lo que la Generación Z quiere realmente del marketing digital

Publicado en "Marketing Digital".- Los  profesionales del marketing  tienden a definir a los miembros de  la  Generación Z   como «adictos» al scroll, que desean que todo el contenido sea corto y fácil de consumir, pero ese no es el caso de una generación realmente compleja. Las etiquetas no son nada nuevo para los «Gen Z», pero si hay una que destaca sobre todas las demás es la de nativos digitales. Como la primera generación que creció completamente inmersa en las posibilidades de la tecnología, los nacidos entre 1995 y 2009, han pasado más tiempo frente a las pantallas que otras generaciones, pero este hecho ha generado un mito: que la Generación Z prioriza la tecnología sobre las experiencias en el mundo real. Pero,  como recogen desde  Ad Age , es todo lo contrario. Los miembros de esta generación están desarrollando  un escepticismo creciente hacia la tecnología  y las redes sociales, lo que se manifiesta de diferentes formas: desde aba...