Ir al contenido principal

La Justicia ordena el remate de Radio Rivadavia

El juez Francisco Robledo, quien tiene a cargo del proceso de venta de Rivadavia, tasó los bienes, las licencias y las marcas de la sociedad a cargo de la emisora en u$s12 millones que deberán ser pagados al contado. El Grupo Vila, entre los interesados 

Por Andrés Sanguinetti, en "IProfesional"

Mientras la situación de la agencia de noticias estatal Télam se convirtió en incierta tras la decisión del Gobierno de despedir a cerca de 300 de sus trabajadores, otro medio de comunicación debate su futuro. Se trata de Radio Rivadavia, que se encuentra bajo administración judicial tras haberse declarado su quiebra en noviembre del año pasado. Ahora, el Juzgado Nacional en lo Comercial Nº 25 a cargo de Francisco Robledo, decidió rematar las instalaciones, las licencias y la marca de la histórica señal de AM por la que pasaron grandes nombres de la radiofonía argentina como José María Muñoz, Cacho Fontana y Antonio Carrizo, entre otros.
Hasta fines del 2017 pero solamente por 14 meses, la emisora había estado en manos del empresario Guillermo Whpei, quien se había hecho cargo de las deudas comerciales y financieras. Sin embargo, tras determinar la quiebra, el juez Robledo lo desplazó y dejó la radio a cargo de un síndico judicial.  Whpei le había comprado el paquete mayoritario de Radio Rivadavia a la familia Cetrá, con promesas de grandes inversiones. Por entonces desembarcaron "El Negro" González Oro, Germán Paoloski, Rosario Lufrano y "El Rifle" Varela, entre otros periodistas. Sin embargo, tras decretarse la quiebra, la mayoría de esas figuras dejaron la emisora y la Justicia anuló el contrato de Cetrá con Whpei.
Ahora, el remate se llevará a cabo el próximo 12 de julio y el precio base fue establecido por el magistrado en u$s12 millones, una cifra considerada excesiva en el mercado teniendo en cuenta la situación actual de las empresas periodísticas y la fuerte competencia que ya tienen las radios tradicionales con las redes sociales y los medios virtuales.
En la justicia, la causa se encuentra identificada tras la carátula de "Radio Emisora Cultural S/Incidente de Continuación de la Explotación de la empresa". En ese marco, se determinó que el remate se lleve a cabo en la Dirección de Subastas, en la calle Jean Jaures 545 de Capital Federal, al contado y al mejor postor "en el estado en que se encuentra".
Según el expediente, se tratará de vender la explotación de Rivadavia, en donde hoy trabajan 100 empleados, como una unidad en marcha y en block. Entre los activos, se ofrece el edificio donde funciona ubicado en la calle Arenales 2467 de Capital Federal; las licencias de radiodifusión, en las frecuencias LS5 Radio Rivadavia AM 630 y Radio Uno FM 103.1; equipos, maquinarias, antena transmisora y bienes muebles.
También, marcas de programas emblemáticos como "Al Servicio de la Verdad", "El Rotativo del Aire", "Sexta Edición", "Radio Emisora Cultura", Radio Rivadavia" y varios dominios web entre las que se encuentran radiorivadavia.com. ar, Rivadavia.com.ar, Rivadavia630.com.ar y radiouno.com.ar.
En el caso del inmueble, en la actualidad existe una demanda judicial promovida por Ernesto Rodrigo Davidsohn Benet sobre su titularidad. Como la causa aun no se encuentra con sentencia firme, el juez Robledo dispuso que de los fondos ingresados por la subasta se gener una reservaequivalente al valor del inmueble para garantizar al eventual comprador elpago de la operación.
Respecto de las deudas por impuestos tasas y contribuciones generadas por la quiebra, el magistrado decidió que la venta se lleve a cabo sin pasivo. Esto es, el comprador no será responsable por deudas de ningún tipo (impuestos, tasas o contribuciones fiscales, de carácter laboral, cargas sociales), generadas antes de la la toma de posesión de la radio.
En cuanto al precio de venta, deberá ser cancelado el 30% en concepto de seña, a la firma de los boletos de compraventa en el acto del remate, en efectivo o mediante cheque certificado. El 70% restante quedará supeditado a la aprobación de la subasta y al cumplimiento por parte del comprador de la normativa legal que establece el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom). Cumplidos esos requisitos, el comprador tendrá que abonar los u$s8,5 millones restantes a los cinco días de aprobado judicialmente el remate.
Con respecto a la toma de control, será otorgada luego de la integración del saldo total y dentro de los cinco días siguientes al pago. Se obliga también al comprador a materializar la transferencia de dominio a su favor en un plazo no mayor a 90 días.
En la actualidad, la programación de Rivadavia está mayormente orientada hacia el deporte, con periodistas como Atilio Costa Febre, Marcelo Benedetto, Diego Latorre, Juan "Bambino" Pons, entre otros. También se encuentra Luis Ventura, Adriana Salgueiro y Matías Bagnato.
Hace unos meses, el Grupo América que dirigen Daniel Vila y José Luis Manzano, presentó ante la Justicia una oferta para tomar el control de las frecuencias que quedó suspendida por Robledo. Buscaba reflotar de la quiebra a la emisora, que fue decretada por una deuda histórica con Sadaic por $1,7 millones en octubre del año pasado.
El plan era levantar la quiebra mediante acuerdos con todos los acreedores y empleados de la empresa. Esto incluía el pago de más de un millón de dólares en sueldos atrasados y la garantía de 18 meses deestabilidad laboral para casi 100 empleados.
Según la comisión gremial interna de Rivadavia, los periodistas, locutores, operadores, técnicos de planta y administrativos, apenas perciben desde noviembre de 2017 los salarios con retraso por lo que anuncian una movilización hacia la sede judicial el mismo 12 de julio "para afirmar nuestra posición en defensa de las señales y de las fuentes laborales".

Comentarios

Entradas populares de este blog

Arranca la programación 2025 de LN+ con grandes regresos e incorporaciones

Publicado en "TotalMedios".- Este lunes, con una propuesta renovada, la señal de noticias de La Nación estrena su grilla: programas, figuras y horarios. Entre las figuras: Carlos Pagni, José Del Rio, Cristina Pérez, Joaquín Morales Solá, Luis Majul, Horacio Cabak y Juan Pablo Varsky, entre otros. “Estamos donde vos estás”. A partir de esta consigna, LN+ pondrá en marcha el lunes 3 de febrero una programación renovada que suma figuras de gran trayectoria y prestigio a una propuesta ya consolidada de programas, conductores y columnistas. Con estas incorporaciones se refuerza a lo largo de todo el día en la señal una identidad valorada desde hace mucho tiempo por el público y comprometida con el periodismo de calidad, la información precisa, el análisis más riguroso y el encuentro con los grandes protagonistas de la actualidad. Cristina Pérez, Pepe Gil Vidal, Juan Pablo Varsky, Joaquín Morales Solá y Maximiliano Montenegro son las caras nuevas que tendrá la pantalla de LN+ desde...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

Más allá de los mitos: lo que la Generación Z quiere realmente del marketing digital

Publicado en "Marketing Digital".- Los  profesionales del marketing  tienden a definir a los miembros de  la  Generación Z   como «adictos» al scroll, que desean que todo el contenido sea corto y fácil de consumir, pero ese no es el caso de una generación realmente compleja. Las etiquetas no son nada nuevo para los «Gen Z», pero si hay una que destaca sobre todas las demás es la de nativos digitales. Como la primera generación que creció completamente inmersa en las posibilidades de la tecnología, los nacidos entre 1995 y 2009, han pasado más tiempo frente a las pantallas que otras generaciones, pero este hecho ha generado un mito: que la Generación Z prioriza la tecnología sobre las experiencias en el mundo real. Pero,  como recogen desde  Ad Age , es todo lo contrario. Los miembros de esta generación están desarrollando  un escepticismo creciente hacia la tecnología  y las redes sociales, lo que se manifiesta de diferentes formas: desde aba...