Ir al contenido principal

Quienes usan más intensivamente las redes sociales son también más crédulos con las "fake news"


Publicado en "Marketing Directo".-

No es ningún secreto que las redes sociales están llenas hasta los topes de bulos (disfrazados a menudo de verdades) y, aunque quienes más se prodigan en estas plataformas deberían estar a bote pronto más acostumbrados a las mentiras que allí se diseminan de manera absolutamente compulsiva, lo cierto es que se tornan a la postre en más crédulos con las «fake news» (y no por contemplarlas con mayor asiduidad se muestran necesariamente más hábiles descifrándolas). Así lo concluye al menos un reciente estudio emprendido por la Universidad Estatal de Míchigan y publicado por PLOS One.

De acuerdo con esta investigación, quienes hacen un uso más intensivo de las redes sociales (y dan cuenta, por ende, de una mayor dependencia de estas plataformas) muestran también en términos generales una mayor predisposición a creer las mentiras que por allí pululan y a interactuar además en mayor medida con ellas.

Para llevar a cabo la investigación, sus autores, los profesores Dar Meshi y Maria D. Online, desarrollaron un experimento online en el que tomaron parte 189 personas de entre 18 y 26 años a las que mostraron 20 noticias con formato de post en las redes sociales. 10 de esas 20 noticias eran auténticas y las 10 restantes eran falsas.

Los investigadores evaluaron a continuación la disposición de los participantes a hacer clic en las noticias con las que fueron confrontados, a comentarlas, a agasajarlas con un «like» y a compartirlas con otros usuarios en las redes sociales. Y en base a su análisis, determinaron que aquellas personas que presentaban en mayor medida síntomas de un uso problemático de las redes sociales estaban también más prestas en términos generales a percibir las «fake news» como genuinas, a interactuar con las noticias en las redes sociales (independientemente de su autenticidad o falsedad) y a hacer clic en los posts que eran portadores de desinformación.

«Las noticias falsas han terminado tornándose en un asunto ampliamente debatido e investigado por su disponibilidad a la hora de ser compartidas y diseminadas en las redes sociales. En Estados Unidos más del 60% de la gente consume noticias en las redes sociales y diferentes investigaciones han demostrado que las «fake news» se difunden con mayor celeridad en las redes sociales que la información genuina”, explica Molina.

La investigación emprendida por Meshi y Molina se ufana de ser la primera es evaluar cómo el uso excesivo de las redes sociales puede eventualmente impactar en la confianza de la gente en las «fake news» mediante acciones específicas como los clics, los «likes» y los «shares». Y sus autores están convencidos de que identificando a aquellas personas que están más predispuestas a creer en noticias de naturaleza falsa puede frenarse de alguna manera la propagación de la desinformación en las plataformas.

«Los investigadores podríamos trabajar mano a mano con las empresas de redes sociales para hallar soluciones que ayuden a quienes hacen un uso más intensivo de las plataformas 2.0 a reducir su exposición a las ‘fake news’«, enfatizan Meshi y Molina.

Conviene además hacer notar que quienes hacen un uso excesivo de las redes sociales son no solo más sensibles a las «fake news» (lo cual es ya de por sí un problema de primerísimo orden) sino que desarrollan además comportamientos nocivos que pueden traducirse a la postre en la pérdida del trabajo, en el descenso del rendimiento académico y en graves problemas de salud mental.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Arranca la programación 2025 de LN+ con grandes regresos e incorporaciones

Publicado en "TotalMedios".- Este lunes, con una propuesta renovada, la señal de noticias de La Nación estrena su grilla: programas, figuras y horarios. Entre las figuras: Carlos Pagni, José Del Rio, Cristina Pérez, Joaquín Morales Solá, Luis Majul, Horacio Cabak y Juan Pablo Varsky, entre otros. “Estamos donde vos estás”. A partir de esta consigna, LN+ pondrá en marcha el lunes 3 de febrero una programación renovada que suma figuras de gran trayectoria y prestigio a una propuesta ya consolidada de programas, conductores y columnistas. Con estas incorporaciones se refuerza a lo largo de todo el día en la señal una identidad valorada desde hace mucho tiempo por el público y comprometida con el periodismo de calidad, la información precisa, el análisis más riguroso y el encuentro con los grandes protagonistas de la actualidad. Cristina Pérez, Pepe Gil Vidal, Juan Pablo Varsky, Joaquín Morales Solá y Maximiliano Montenegro son las caras nuevas que tendrá la pantalla de LN+ desde...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

Más allá de los mitos: lo que la Generación Z quiere realmente del marketing digital

Publicado en "Marketing Digital".- Los  profesionales del marketing  tienden a definir a los miembros de  la  Generación Z   como «adictos» al scroll, que desean que todo el contenido sea corto y fácil de consumir, pero ese no es el caso de una generación realmente compleja. Las etiquetas no son nada nuevo para los «Gen Z», pero si hay una que destaca sobre todas las demás es la de nativos digitales. Como la primera generación que creció completamente inmersa en las posibilidades de la tecnología, los nacidos entre 1995 y 2009, han pasado más tiempo frente a las pantallas que otras generaciones, pero este hecho ha generado un mito: que la Generación Z prioriza la tecnología sobre las experiencias en el mundo real. Pero,  como recogen desde  Ad Age , es todo lo contrario. Los miembros de esta generación están desarrollando  un escepticismo creciente hacia la tecnología  y las redes sociales, lo que se manifiesta de diferentes formas: desde aba...