Ir al contenido principal

Reputación corporativa, el activo intangible más prioritario para las empresas aunque el quinto en inversión


Publicado en "DirComfidencial".-

Las empresas redoblan esfuerzos en activos intangibles para fortalecer la confianza, en un escenario internacional cada vez más complejo e incierto, marcado por la polarización social, la desinformación o el avance acelerado de la inteligencia artificial.

Así lo refleja la 10ª edición del informe ’Approaching the Future 2025: Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles, realizado por Corporate Excellence con la colaboración de CANVAS Estrategias Sostenibles y Global Alliance for Public Relations and Communication Management, como partner.

El estudio recoge las prioridades estratégicas de las organizaciones, los ámbitos a los que están dedicando más recursos y los principales retos y dificultades a los que se enfrentan. Con una muestra de más de 2.116 profesionales, el 39,3% de ellos pertenecientes a la alta dirección, el informe combina análisis cuantitativo y cualitativo con una mirada integradora de expertos y un extenso barrido de fuentes secundarias de ámbito global.

Una vez más, por segundo año consecutivo, la reputación corporativa y el riesgo reputacional se sitúan como el intangible más importante para las organizaciones (61,1%) y se consolida como uno de los asuntos que más crecen en recursos e inversión. Sin embargo, esta dimensión cae a la quinta posición de los intangibles a los que se les destina más recursos e inversión (47%).




De forma paralela, la comunicación es el ámbito al que más recursos se están destinando en 2025. Este año escala tres posiciones en el ranking de importancia (hasta el segundo lugar, con un 59,5%) y es, por tercer año consecutivo, la tendencia más trabajada por las empresas: el 61,7% declara estar invirtiendo en ella, un aumento de +7,4 puntos respecto al año anterior y de +17,3 desde 2021. Entre las empresas españolas, esta cifra se eleva hasta el 63%.

“La comunicación se ha convertido en un área estratégica integrada de una manera transversal en todos los niveles de decisión de las organizaciones. Estamos en un momento de consolidación del auge de la comunicación con propósito y de evolución de las direcciones de comunicación hacia modelos Commtech”, apunta María Luisa Martínez Gistau, presidenta de Corporate Excellence y directora de Comunicación y Relaciones Institucionales de CaixaBank.

Por su parte, Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, ha destacado que “la gestión estratégica de la reputación es hoy un elemento central en el modelo de empresa del futuro. Actúa como catalizador de confianza y legitimidad social para operar, además de ser una fuente sólida de diferenciación y resiliencia”.

El liderazgo responsable completa el podio de prioridades, con un 56,5% de los profesionales, señalándolo como una de las grandes prioridades en 2025. Para la alta dirección, es especialmente relevante: un 44,4% declara estar dedicando recursos a la transformación de modelos de liderazgo basados en la integridad, la ética y la conducta responsable. Este dato refleja una tendencia clara hacia una gestión más humana, consciente, con impacto positivo en la cultura corporativa y la creación de valor en el largo plazo.

“El liderazgo responsable adquiere aún más valor en entornos de incertidumbre. Fomentar la integridad, la ética y la coherencia son claves para impulsar un liderazgo responsable y transformador de las organizaciones desde valores sólidos y propósitos compartidos”, subraya Isabel López Triana, socia y directora general de CANVAS Estrategias Sostenibles.

Junto a estos tres pilares, el propósito corporativo continúa consolidándose como una guía para la toma de decisiones estratégicas. Sube dos posiciones y alcanza el cuarto puesto en el ranking de importancia (55,4%). Más de la mitad de las organizaciones (51,4%) afirman estar trabajando activamente en su integración como elemento vertebrador de la cultura, la estrategia de negocio y la relación con los grupos de interés.

Tendencias emergentes: IA y marca corporativa ganan terreno

La inteligencia artificial (IA) se afianza como una de las grandes protagonistas del año. Escala tres posiciones en el ranking y se posiciona como la principal prioridad para la alta dirección española, con un 65,7%. En el conjunto de los profesionales, un 53,8% ya reconoce su importancia estratégica, frente al 28,5% del año pasado.

El informe revela que las empresas están centrando sus esfuerzos en integrar la IA en los procesos de negocio, formar a sus equipos en su uso y abordar los retos éticos que implica. Aunque aún existe un margen significativo para avanzar en este último punto, la IA deja de percibirse como una tecnología emergente para consolidarse como un vector de impacto que genera eficiencia operativa, productividad y anticipación de oportunidades y riesgos.

En paralelo, la marca corporativa continúa ganando protagonismo. Aunque todavía se sitúa en las últimas posiciones del ranking por nivel de importancia, ocupa ya el tercer lugar en inversión, con un 50,5% destinando recursos a su desarrollo. En España, este porcentaje se sitúa en el 48,1%, mientras que en Latinoamérica asciende al 52,3%.

El crecimiento constante de la inversión en recursos y esfuerzos dedicados a la marca corporativa refuerza su papel como plataforma estratégica para activar el propósito y como herramienta clave para diferenciarse y generar valor y fidelización con los grupos de interés. La marca corporativa construye experiencias coherentes y consistentes en todos los puntos de contacto con los grupos de interés. Su posicionamiento se alinea con el propósito corporativo, amplia la eficacia y eficiencia de la comunicación y fortalece la reputación de la empresa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Arranca la programación 2025 de LN+ con grandes regresos e incorporaciones

Publicado en "TotalMedios".- Este lunes, con una propuesta renovada, la señal de noticias de La Nación estrena su grilla: programas, figuras y horarios. Entre las figuras: Carlos Pagni, José Del Rio, Cristina Pérez, Joaquín Morales Solá, Luis Majul, Horacio Cabak y Juan Pablo Varsky, entre otros. “Estamos donde vos estás”. A partir de esta consigna, LN+ pondrá en marcha el lunes 3 de febrero una programación renovada que suma figuras de gran trayectoria y prestigio a una propuesta ya consolidada de programas, conductores y columnistas. Con estas incorporaciones se refuerza a lo largo de todo el día en la señal una identidad valorada desde hace mucho tiempo por el público y comprometida con el periodismo de calidad, la información precisa, el análisis más riguroso y el encuentro con los grandes protagonistas de la actualidad. Cristina Pérez, Pepe Gil Vidal, Juan Pablo Varsky, Joaquín Morales Solá y Maximiliano Montenegro son las caras nuevas que tendrá la pantalla de LN+ desde...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

Más allá de los mitos: lo que la Generación Z quiere realmente del marketing digital

Publicado en "Marketing Digital".- Los  profesionales del marketing  tienden a definir a los miembros de  la  Generación Z   como «adictos» al scroll, que desean que todo el contenido sea corto y fácil de consumir, pero ese no es el caso de una generación realmente compleja. Las etiquetas no son nada nuevo para los «Gen Z», pero si hay una que destaca sobre todas las demás es la de nativos digitales. Como la primera generación que creció completamente inmersa en las posibilidades de la tecnología, los nacidos entre 1995 y 2009, han pasado más tiempo frente a las pantallas que otras generaciones, pero este hecho ha generado un mito: que la Generación Z prioriza la tecnología sobre las experiencias en el mundo real. Pero,  como recogen desde  Ad Age , es todo lo contrario. Los miembros de esta generación están desarrollando  un escepticismo creciente hacia la tecnología  y las redes sociales, lo que se manifiesta de diferentes formas: desde aba...