Ir al contenido principal

Baja en el consumo de redes sociales: desconexión y vuelta al anonimato


Publicado en "dbiz.today".-

Be Influencers, la agencia de comunicación digital e influencer marketing que trabaja en Latinoamérica para empresas como Hileret, Havanna, Mastercard, y belo, entre otras, hizo un análisis sobre la tendencia a la desconexión y la vuelta al anonimato, lo que redunda en una baja en el consumo de redes sociales.

“Todo medio, todo proceso, toda novedad tiene su inicio, su pico, su caída y resurgimiento”, dice Juan Marenco, CEO de Be Influencers y miembro de la Comisión Directiva de Interact, “Algunos de esos caminos son más largos y no tan lineales, como podemos ver en la vuelta de los espectáculos en vivo, la demanda por música física en formato vinilo o cd o el propio retorno del rock y otros son más rápidos y vertiginosos, como vemos hoy que ya se está hablando de la burbuja de la IA y una posible explosión en poco tiempo”.

En el mundo de las redes sociales parece que estamos hoy en un momento de crisis y de cambio donde se empiezan a vislumbrar los cambios que vendrán en los próximos meses y años. Este año, desde que se iniciaron en 2007 las redes sociales, están sufriendo bajas en su consumo, los datos dicen que twitter, instagram y, hasta TikTok, perdieron usuarios durante el 2025 lo que nos abre una pregunta fácil: ¿Qué está pasando con esos usuarios?

Una primera hipótesis podría ser que el mundo está mejorando, que nos estamos desconectando y que estamos todos volviendo a hablar en persona, pero la realidad dice lo contrario, seguimos conectados como siempre, usamos cada vez más tiempo los dispositivos móviles y no nos desenchufamos. ¿Entonces? Lo que pareciera que está cambiando son ciertos hábitos y eso genera algunos ganadores y algunos perdedores.

Vayamos por partes:

Recommendation media sobre social media: Hace ya un tiempo, que deberíamos estar hablando más de Recommendation Media y no de Social Media. Es decir, seguimos algoritmos de recomendación y no personas, ya no tenemos el poder de la elección en esas plataformas que abandonaron lo social como motor y se transformaron en plataformas de entretenimiento puro y duro.

El fin del posteo casual: Cada vez menos las personas, sobre todo los más jóvenes, suben contenido casual, cotidiano a sus feeds, con suerte a stories y a mejores amigos. Ya no existen los posteos casuales, las fotos cotidianas, la vida en vivo y en directo.

La vuelta al anonimato y a la privacidad: Una tendencia en crecimiento, sobre todo en plataformas como X, Reddit y en los comentarios de Youtube es volver a los usuarios anónimos, a no mostrarse con nombre y apellido, o a tener cuentas con nombre, pero sin fotos ni posteos personales. Una especie de vuelta a los inicios de internet pre Facebook que buscan resguardar la privacidad de las personas.

Es decir, pareciera que el cambio algorítmico lo que hizo es que, al cambiar de Social Media a Recommendation Media estos se transformen en medios más parecidos a los tradicionales a los que vamos a buscar entretenimiento o información y no tanto vincularnos con otros, construir comunidades o simplemente hablar con nuestros amigos. Nos causa hasta extrañeza si entramos a TikTok y nos aparece el contenido de alguien que conocemos.

Pero por el contrario vemos como hay otras plataformas que no paran de crecer: Youtube sin ir más lejos es el que mejor está capitalizando esta necesidad y mostró que sosteniendo la posibilidad de decidir del usuario, un buen buscador y contenido largo puede liderar. Pero sigue estando lejos de ser una plataforma de social media. En cambio vemos que hay otras plataformas que sí suplen esa necesidad de conversación y de comunidad: Discord, Telegram, Substack y ciertos híbridos utilizando Spotify y Youtube están logrando generar comunidades más chicas, lideradas por influencers, pero que salen del ojo público, pero que efectivamente son potentes.

En la era del infinito y de lo público, parece que volver a los grupos cerrados, la cercanía y lo exclusivo genera intimidad y diferenciación. Esa intimidad y exclusividad, a veces se da de manera efectivamente cerrada y a veces es el cambio generacional en quienes son los referentes para la nueva generación. Según estudios recientes, la generación z prefiere a los influencers con menos followers y más auténticos en vez de a las grandes celebridades que, si bien surgieron de esa forma, ya son parte de una especie de nuevo mainstream y son asociados a una generación anterior.

La necesidad de vinculación, de conversación y de generación de comunidad es algo intrínseco al ser humano y que se correrá de lugar si las plataformas digitales abandonan ese espacio. Discord, Telegram, Reddit y demás plataformas seguirán creciendo y otras surgirán, además los usuarios se seguirán moviendo de lugar a territorios no algorítmicos como Substack o consumirán contenidos pagos y cerrados donde podrán tener exactamente lo que están buscando sin necesidad de que el algoritmo se los recomiende.

Al final es como una vuelta al inicio del mundo digital post explosión de las puntocom, y la garantía de que esas comunidades y micro influencers pueden ser los lugares donde las marcas puedan ser tomadas como más genuinas y cercanas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Arranca la programación 2025 de LN+ con grandes regresos e incorporaciones

Publicado en "TotalMedios".- Este lunes, con una propuesta renovada, la señal de noticias de La Nación estrena su grilla: programas, figuras y horarios. Entre las figuras: Carlos Pagni, José Del Rio, Cristina Pérez, Joaquín Morales Solá, Luis Majul, Horacio Cabak y Juan Pablo Varsky, entre otros. “Estamos donde vos estás”. A partir de esta consigna, LN+ pondrá en marcha el lunes 3 de febrero una programación renovada que suma figuras de gran trayectoria y prestigio a una propuesta ya consolidada de programas, conductores y columnistas. Con estas incorporaciones se refuerza a lo largo de todo el día en la señal una identidad valorada desde hace mucho tiempo por el público y comprometida con el periodismo de calidad, la información precisa, el análisis más riguroso y el encuentro con los grandes protagonistas de la actualidad. Cristina Pérez, Pepe Gil Vidal, Juan Pablo Varsky, Joaquín Morales Solá y Maximiliano Montenegro son las caras nuevas que tendrá la pantalla de LN+ desde...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

Encuesta exclusiva: los 5 temas que más alimentan la "grieta" en Argentina

  Un estudio analizó la conversación en Twitter en los últimos cinco años. Sólo Brasil supera a nuestro país en polarización. Emilia Vexler, en "Clarín".- El concepto de "grieta" es aplicable a casi todo en Argentina. Hace tiempo que dejó de pertenecer al mundo de la política, ya es parte de la conversación social. Pero en las redes la polarización está en su ecosistema natural. Se mueve como quiere en el discurso público. Se repite. Se multiplica. En un estudio llamado The Hidden Drug (La droga oculta), realizado por la compañía de consultoría de comunicación y marketing digital LLYC, se identifican los temas más calientes y se hace foco en el poder adictivo de la polarización. El informe bucea en las redes sociales para explicar la evolución de este fenómeno en Argentina en los últimos cinco años, al igual que sucede en Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Estados Unidos, España, México, Panamá, Perú, Portugal y República Dominicana. La referencia es la conversación ...