Ir al contenido principal

El kirchnerismo controla el 70% de las principales radios

Por Alejandro Alfie (Clarín)

Armó una enorme red entre las estatales y las compradas o creadas por empresarios K.






Como parte de una estrategia de Cristina Fernández de Kirchner, los empresarios amigos del Gobierno compraron o crearon 16 radios en Capital en los últimos años, desde que ella es la Presidenta. Esta estrategia se implementó casi por completo con la vigencia de la ley de medios, pese a que esa normativa establece que las licencias de radio son intransferibles.

Eso sin contar Radio Nacional, que está alineada desde la gestión de Néstor Kirchner, en 2003; Radio Madres, que arrancó en 2005; o Cooperativa, que estaba en el 740 del dial, pero desde 2010 emite en AM 770, con mayor potencia, luego de que se quemara la torre de transmisión de otra radio y el mismo día comenzara ahí Cooperativa, que responde a Luis D’Elía.

El 70 % de las 20 principales radios de Capital, que mide IBOPE, están en manos de empresarios kirchneristas o son del Estado nacional. Eso incluye Radio 10 y sus FM, de Cristóbal López; Radio del Plata, de Electroingeniería; las emisoras de Sergio Szpolski y Matías Garfunkel; las que compró Albavisión, de los dueños de Canal 9; y las de los hijos de Raúl Moneta.

La que era más escuchada en Buenos Aires, Radio 10, fue comprada por el empresario del juego y el petróleo Cristóbal López, en una escandalosa operación que concluyó en marzo del año pasado, cuando la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), a cargo de Martín Sabbatella, aprobó esa transferencia, junto con las FM que también eran de Daniel Hadad, por las que el empresario kirchnerista pagó US$ 24,5 millones.

La primera decisión que tomó la nueva conducción de Radio 10 fue despedir a Marcelo Longobardi, por ser crítico del Gobierno. Después echó a Antonio Laje, lo que provocó la partida también del “Negro” González Oro. Esos cambios provocaron que la radio descendiera del primero al sexto lugar en el ranking de audiencia.

También se destacó el desembarco de Szpolski y Garfunkel, que a fines de 2013 se quedaron con la Rock & Pop y Splendid. Poco antes, ambos empresarios pasaron a manejar la FM de Rivadavia.

Szpolski fue uno de los primeros en comprar medios para el kirchnerismo, cuando en 2009 se quedó con América y se enfrentó con Martín Pitton, uno de los principales periodistas, que a fin de ese año tuvo que abandonar la emisora.

En ese entonces, Szpolski también había comprado la FM Aspen, que al poco tiempo se la vendió a Albavisión, de Angel González González, dueño del Canal 9. Por ser mexicano no podría ser titular de licencias de radio y TV, pero además en 2012 lanzó la radio RQP.

Víctor Santa María, presidente del PJ Capital, lanzó AM750, con la dirección de Eduardo Aliverti.

Pero fue Electroingeniería la que arrancó con la estrategia de comprar radios para ponerlas al servicio del Gobierno, cuando le compró Del Plata a Marcelo Tinelli y lo primero que hizo fue despedir a Nelson Castro. Ahí abandonaron la emisora Jorge Lanata, Fernando Bravo y Alfredo Leuco.

Las radios independientes del Gobierno son Mitre y La 100, del Grupo Clarín; Continental y Los 40 Principales, de Prisa; La Red, de Vila-Manzano; Latina, de Pierri; y Radio Disney.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Arranca la programación 2025 de LN+ con grandes regresos e incorporaciones

Publicado en "TotalMedios".- Este lunes, con una propuesta renovada, la señal de noticias de La Nación estrena su grilla: programas, figuras y horarios. Entre las figuras: Carlos Pagni, José Del Rio, Cristina Pérez, Joaquín Morales Solá, Luis Majul, Horacio Cabak y Juan Pablo Varsky, entre otros. “Estamos donde vos estás”. A partir de esta consigna, LN+ pondrá en marcha el lunes 3 de febrero una programación renovada que suma figuras de gran trayectoria y prestigio a una propuesta ya consolidada de programas, conductores y columnistas. Con estas incorporaciones se refuerza a lo largo de todo el día en la señal una identidad valorada desde hace mucho tiempo por el público y comprometida con el periodismo de calidad, la información precisa, el análisis más riguroso y el encuentro con los grandes protagonistas de la actualidad. Cristina Pérez, Pepe Gil Vidal, Juan Pablo Varsky, Joaquín Morales Solá y Maximiliano Montenegro son las caras nuevas que tendrá la pantalla de LN+ desde...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

Más allá de los mitos: lo que la Generación Z quiere realmente del marketing digital

Publicado en "Marketing Digital".- Los  profesionales del marketing  tienden a definir a los miembros de  la  Generación Z   como «adictos» al scroll, que desean que todo el contenido sea corto y fácil de consumir, pero ese no es el caso de una generación realmente compleja. Las etiquetas no son nada nuevo para los «Gen Z», pero si hay una que destaca sobre todas las demás es la de nativos digitales. Como la primera generación que creció completamente inmersa en las posibilidades de la tecnología, los nacidos entre 1995 y 2009, han pasado más tiempo frente a las pantallas que otras generaciones, pero este hecho ha generado un mito: que la Generación Z prioriza la tecnología sobre las experiencias en el mundo real. Pero,  como recogen desde  Ad Age , es todo lo contrario. Los miembros de esta generación están desarrollando  un escepticismo creciente hacia la tecnología  y las redes sociales, lo que se manifiesta de diferentes formas: desde aba...