Ir al contenido principal

Walter Burzaco: “La televisión por cable es el entretenimiento más barato”


La TV paga, está cumpliendo 50 años de existencia en nuestro país. Y a pesar de los altibajos propios de la Argentina, esta popular industria sigue creciendo

por Pablo Hecker, en "El Cronista"
 
 Walter Burzaco está al mando de una de las principales industrias del entretenimiento en Argentina
Walter Burzaco está al mando de una de las principales industrias del entretenimiento en Argentina


Walter Burzaco es una de las principales figuras de la televisión paga de la Argentina, y también a nivel regional. Hace tiempo que está al mando de la Cámara que nuclea a la mayoría de los operadores de un sector que ha tenido que lidiar con los intereses de diferentes gobiernos, situaciones económicas complicadas, y últimamente con la competencia que ofrecen las nuevas tecnologías, sin embargo no detiene su crecimiento, y cumple medio siglo como una industria líder.

-¿Como ve la situación de la industria actualmente?
La industria de la TV por cable esta en una etapa madura desarrollada. La llegada de las redes ópticas permitió la continuidad de la TV por cable hacia otros segmentos, hacia otros servicios. El más conocido es internet y todo lo que va llegando a través de este medio, como el HD, el Pay Per View (PPV) y otras modalidades.
 
Desde los ‘90 hubo una enorme crecimiento de la masa de abonados, con altibajos importantes en la recesión de 1998 y ni que hablar durante la crisis de 2001/2002 donde se perdió un millón de abonados.
De todas maneras siempre fue el entretenimiento más barato que hay para una familia si se compara con una salida al cine, al teatro, y lo que conlleva eso también, como una comida, por ejemplo. El abono del cable siempre resultó mucho mas barato, y sobre todo teniendo en cuenta que funciona las 24 horas con una gran variedad.
 
-¿La televisión digital (TDT) lanzada por el Gobierno perjudicó de alguna forma el negocio de la TV paga?
No hemos registrado bajas de abonados vinculadas con la TDT. Hay que tener en cuenta que el cable tiene bastante mas oferta y que la programación de la TDT es limitada. Pareciera que la motivación en Argentina fue un poco distinta en relación a lo que se pensó la TDT en muchos lugares del mundo; y si la intención fue reemplazar al cable, lo que se esta viendo es que no tuvo ese resultado.
 
-¿Que piensa que va a pasar con la TDT cuando finalice este Gobierno?
Creo que el Gobierno que venga va a tener que reenfocarla, hacia donde la han enfocado otros países, que es una cobertura multiseñal en hogares que no están en condiciones de pagar la TV por cable. De todas maneras la TV por cable ha dado soluciones a un costo accesible a esos hogares.
 
-¿Qué opina de la obligación de ordenar la grilla de acuerdo a la Ley de Medios?
Esto es TV paga, y los abonados nos eligen por un “blend” de programación que es el que sabemos dar los operadores por TV cable tras 50 años de experiencia. La Ley de Medios obliga a transportar en las redes de cable, los canales de aire de la zona, los canales del Estado, y las señales internacionales con las cuales el Estado tiene un convenio con otro Estado. Y se ha llegado a situaciones ridículas como afirmar que “360tv” o “Argentinísima satelital” son canales de noticias. Y ¿porqué dicen que son de noticias si son de interés general? Porque hay una norma anterior que dice que los canales de noticias tienen que aparecer en los lugares bajos de la grilla, y así se favorece a amigos de vaya a saber quien.
 
-¿La restricción a las importaciones está perjudicando mucho a la industria?
Sí, bastante. Está perjudicando fundamentalmente el mayor desarrollo del HD, del servicio digital, algunas mejoras que hay que hacer en las redes. Están faltando decodificadores con nueva tecnología. Los argentinos se están perdiendo en cierta medida buena parte de lo que tiene que ver con la vinculación del cable y la movilidad.
 
-¿Porqué no se termina de afianzar el Triple Play?
El servicio de Triple Play (TV, internet y telefonía) lo están dando algunos operadores, como Telecentro, o Supercanal. El secreto es que a través de los organismos del Estado entreguen numeración para los teléfonos y no lo hacen.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Arranca la programación 2025 de LN+ con grandes regresos e incorporaciones

Publicado en "TotalMedios".- Este lunes, con una propuesta renovada, la señal de noticias de La Nación estrena su grilla: programas, figuras y horarios. Entre las figuras: Carlos Pagni, José Del Rio, Cristina Pérez, Joaquín Morales Solá, Luis Majul, Horacio Cabak y Juan Pablo Varsky, entre otros. “Estamos donde vos estás”. A partir de esta consigna, LN+ pondrá en marcha el lunes 3 de febrero una programación renovada que suma figuras de gran trayectoria y prestigio a una propuesta ya consolidada de programas, conductores y columnistas. Con estas incorporaciones se refuerza a lo largo de todo el día en la señal una identidad valorada desde hace mucho tiempo por el público y comprometida con el periodismo de calidad, la información precisa, el análisis más riguroso y el encuentro con los grandes protagonistas de la actualidad. Cristina Pérez, Pepe Gil Vidal, Juan Pablo Varsky, Joaquín Morales Solá y Maximiliano Montenegro son las caras nuevas que tendrá la pantalla de LN+ desde...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

Más allá de los mitos: lo que la Generación Z quiere realmente del marketing digital

Publicado en "Marketing Digital".- Los  profesionales del marketing  tienden a definir a los miembros de  la  Generación Z   como «adictos» al scroll, que desean que todo el contenido sea corto y fácil de consumir, pero ese no es el caso de una generación realmente compleja. Las etiquetas no son nada nuevo para los «Gen Z», pero si hay una que destaca sobre todas las demás es la de nativos digitales. Como la primera generación que creció completamente inmersa en las posibilidades de la tecnología, los nacidos entre 1995 y 2009, han pasado más tiempo frente a las pantallas que otras generaciones, pero este hecho ha generado un mito: que la Generación Z prioriza la tecnología sobre las experiencias en el mundo real. Pero,  como recogen desde  Ad Age , es todo lo contrario. Los miembros de esta generación están desarrollando  un escepticismo creciente hacia la tecnología  y las redes sociales, lo que se manifiesta de diferentes formas: desde aba...