Ir al contenido principal

La agencia AP estrena robots: pocas tareas y nuevas dudas

Otro desafío de la era digital Empezarán a hacer notas sobre balances de empresas. ¿Y si los números son falsos?




Por Miguel Wiñazki, en "Clarín"

A primera vista, parecería existir una fórmula infalible para volver loco a un robot periodístico: ponerlo a investigar el desbarajuste argentino, desde Boudou y Ciccone, hasta Lázaro Baez y la ruta del dinero.

Los robots ya llegan, ya llegaron y asustan con su ominosa presencia posperiodística. Ayer, la poderosa agencia global de noticias Associated Press, AP, anunció que este mes automatizará la generación de notas relativas a los balances trimestrales de las empresas.

Las confeccionarán las máquinas. La redacción humana de AP, las mujeres y los hombres que allí trabajan, pueden producir 300 notas por trimestre relativas a esos temas en particular. Los robots producen 4.400, multiplican por más de 14 la capacidad de las personas.

Esas máquinas capturan las cifras de los archivos y escriben por sí mismas artículos de 300 caracteres en promedio. No son piezas literarias, pero no tienen errores matemáticos.

Los robots son calculadoras, en un sentido amplio del término, con la capacidad de almacenar y procesar cifras, y de transcribir los resultados en palabras.

El vicepresidente y director gerente de AP, Lou Ferrara, considera que de este modo, los periodistas tendrán más tiempo para cultivar sus fuentes y cubrir temas en profundidad, y –a la vez– enfatiza que multiplicará por más de diez el volumen de información sobre resultados corporativos.

Lo resumió en una fórmula: habrá “más periodismo y menos procesamiento de datos”.

La cuestión es que muchos profesionales evalúan que la automatización implicará probablemente más periodismo, pero con menos periodistas.

Hay otro tema y no es menor: ¿Cómo procesan los robots las mentiras?

Las declaraciones juradas falsas, los balances trastocados, los números manipulados. ¿Qué pasa con el periodismo cuando la cultura política dominante indica que “la mentira es la verdad”? En el país en el que se impuso el INDEC de Moreno, ¿cuál sería el futuro de los robots que sacan cuentas y escriben cables de noticias?

Hace dos meses le preguntaron a Arthur Sulzberger, el dueño de The New York Times: “¿Qué pretende hacer ante la revolución digital de los medios?”. Él contestó seguro: “Contratar a más ingenieros”. Por lo tanto, agregó que habrá un ahorro enorme en las futuras redacciones, que estarán totalmente automatizadas. Profetizó que los líderes serán los periodistas geeks (sumergidos en la tecnología) que entienden de medios y saben cómo usar la prospección de datos y cómo agregar valor a lo que los periodistas-robots hagan. “Todo será muy eficiente.” La afirmación es inquietante, y la conclusión de Sulzberger lo es más aún: “ Creo que el nuevo líder de la redacción no será un periodista veterano, sino un ingeniero de computación”.

Una hipótesis más afín tal vez a lo que acontece en éstas latitudes podría proponer que los nuevos líderes de las redacciones sigan siendo, como hasta ahora, jugadores de truco, tal vez más aptos para decodificar guiños, muecas y mensajes apócrifos. Está en juego el perfil de los nuevos periodistas y las derivaciones son apasionantes.

Aún no hay autómatas desarrollados para detectar balances falsos
.

Cabe proponer una definción de periodista: es quien descubre la No Ficción, ante aquello que se presenta como ficción.
Hasta ahora no hay robots capacitados para eso.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

Arranca la programación 2025 de LN+ con grandes regresos e incorporaciones

Publicado en "TotalMedios".- Este lunes, con una propuesta renovada, la señal de noticias de La Nación estrena su grilla: programas, figuras y horarios. Entre las figuras: Carlos Pagni, José Del Rio, Cristina Pérez, Joaquín Morales Solá, Luis Majul, Horacio Cabak y Juan Pablo Varsky, entre otros. “Estamos donde vos estás”. A partir de esta consigna, LN+ pondrá en marcha el lunes 3 de febrero una programación renovada que suma figuras de gran trayectoria y prestigio a una propuesta ya consolidada de programas, conductores y columnistas. Con estas incorporaciones se refuerza a lo largo de todo el día en la señal una identidad valorada desde hace mucho tiempo por el público y comprometida con el periodismo de calidad, la información precisa, el análisis más riguroso y el encuentro con los grandes protagonistas de la actualidad. Cristina Pérez, Pepe Gil Vidal, Juan Pablo Varsky, Joaquín Morales Solá y Maximiliano Montenegro son las caras nuevas que tendrá la pantalla de LN+ desde...

IP Noticias presenta su nueva programación y su innovación tecnológica

Publicado en "TotalMedios".- La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal. El lanzamiento incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. Los nuevos programas arrancan el próximo lunes. La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal, en un lanzamiento completo que incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. “IP es una señal de noticias que estamos lanzando con un esfuerzo muy grande. No le vamos a decir a nadie lo que tiene que pensar, vamos a informar absolutamente. Vamos a estar 24hs al aire con corresponsales en todas las provincias, en todos los ámbitos públicos, y en la calle. Siempre hay espacio para que el ciudadano, la población, el televidente pueda elegir donde informarse” dijo Alfredo Scoccimarro, Director General de IP. A partir del lunes 17 de febrero, toda la programación de IP estar...