Ir al contenido principal

Facebook publica el manual interno que define cómo vigila los posteos en su red social

La compañía publicó el manual interno para determinar si una publicación es válida o debe ser eliminada
La compañía publicó el manual interno para determinar si una publicación es válida o debe ser eliminada Fuente: Archivo
Publicado en Diario "La Nación"
Facebook divulgó hoy un libro de reglas para los tipos de publicaciones que permite en su red social, en que dio más detalles que nunca antes sobre lo que está permitido en temas que van desde el uso de drogas y el trabajo sexual al hostigamiento, el discurso de odio y la incitación a la violencia.
Facebook durante años ha tenido "estándares comunitarios" sobre lo que la gente puede publicar. Pero sólo estaba disponible públicamente una versión relativamente breve y general, mientras que existía un documento interno mucho más detallado para decidir cuándo deberían eliminarse las publicaciones o las cuentas individuales.
Ahora, la compañía está poniendo a disposición del público el documento más largo en su sitio web para despejar la confusión y ser más abierto acerca de sus operaciones, dijo Monika Bickert, vicepresidente de política de productos y antiterrorismo de Facebook.
"Cuando vienes a Facebook , deberías entender dónde trazamos estas líneas y qué está bien y qué no está bien", comentó Bickert a periodistas en una sesión informativa en la sede de Facebook.
La red social más grande del mundo ha enfrentado duras críticas de gobiernos y grupos de derechos en muchos países por no hacer lo suficiente para evitar el discurso de odio y evitar que el servicio sea utilizado para promover el terrorismo, provocar violencia sectaria y transmitir actos como asesinatos y suicidios.
Al mismo tiempo, la compañía también ha sido acusada de cumplir con el mandato de regímenes represivos al eliminar agresivamente contenidos contrarios a ciertos gobiernos y por entregar muy poca información respecto a por qué elimina ciertas publicaciones y cuentas.
Las nuevas políticas permitirán por primera vez que las personas apelen a decisiones de eliminar un contenido individual. Anteriormente, sólo se podía apelar la eliminación de cuentas, grupos y páginas. Facebook también está comenzando a proporcionar la razón específica por la cual se está bajando contenido para una variedad más amplia de situaciones.

Las reglas de moderación de Facebook

No realice amenazas violentas creíbles ni se deleite con la violencia sexual; no promueva el terrorismo ni la caza furtiva de especies amenazadas; no intente comprar marihuana, vender armas de fuego o publicar los precios de venta de medicamentos con receta; no publique instrucciones para lesionarse; no muestre a menores en un contexto sexual ni cometa múltiples homicidios en diferentes momentos o lugares.
Las pautas actualizadas reflejan los criterios que emplean sus 7600 moderadores para revisar publicaciones cuestionables y decidir si son eliminadas y, en ocasiones, alertar a las autoridades.
Hasta ahora, sólo en Facebook sabían por qué aprobaban una publicación o no; con la publicación del manual, buscan ser más transparentes en su evaluación

Hasta ahora, sólo en Facebook sabían por qué aprobaban una publicación o no; con la publicación del manual, buscan ser más transparentes en su evaluación

Los criterios en sí no cambian, pero los detalles revelan información interesante. Las fotos de senos están permitidas en algunos casos -como en imágenes de lactancia materna o en pinturas- pero no en otros. El documento detalla lo que considera explotación sexual de adultos o menores, pero deja espacio para prohibir otras formas de abuso en caso de que surjan.
Dado que Facebook no permite la presencia de asesinos en serie, las nuevas guías definen el término: cualquier persona que haya cometido dos o más asesinatos en "múltiples incidentes o ubicaciones". Las personas que cometieron un único homicidio no serán excluidas, pues podría haber sido en defensa propia.
El repaso a las pautas da una idea de lo difícil que debe ser la labor de un moderador de Facebook. Estas personas deben leer y observar material cuestionable de todo tipo y tomar decisiones complicadas, como por ejemplo si un video hace apología de los desórdenes alimenticios o simplemente busca ayudar a la gente. O cuando se cruza la línea entre la broma y el acoso, o se pasa de una reflexión teórica a una amenaza directa, y similares.
Los moderadores operan en 40 idiomas distintos. El objetivo de Facebook es responder a los reportes sobre contenidos cuestionables en un plazo 24 horas, aunque dice que no impone cuotas ni límite de tiempo a las revisiones.
La red social ha cometido varios errores sonados en los últimos años. Por ejemplo, grupos de derechos humanos dicen que Facebook ha dado una respuesta inadecuada al discurso de odio y la incitación a la violencia contra las minorías musulmanas en Myanmar.
En 2016, Facebook se retractó luego de eliminar una fotografía icónica de 1972 de The Associated Press en la que aparece una niña corriendo desnuda y gritando tras un ataque con napalm en Vietnam. En un primer momento, la firma insistió en que no podía crear una excepción para una fotografía en concreto de un menor desnudo, pero pronto se retractó apuntando que la imagen tenía una "importancia global".
Agencias Reuters y AP

Comentarios

Entradas populares de este blog

Arranca la programación 2025 de LN+ con grandes regresos e incorporaciones

Publicado en "TotalMedios".- Este lunes, con una propuesta renovada, la señal de noticias de La Nación estrena su grilla: programas, figuras y horarios. Entre las figuras: Carlos Pagni, José Del Rio, Cristina Pérez, Joaquín Morales Solá, Luis Majul, Horacio Cabak y Juan Pablo Varsky, entre otros. “Estamos donde vos estás”. A partir de esta consigna, LN+ pondrá en marcha el lunes 3 de febrero una programación renovada que suma figuras de gran trayectoria y prestigio a una propuesta ya consolidada de programas, conductores y columnistas. Con estas incorporaciones se refuerza a lo largo de todo el día en la señal una identidad valorada desde hace mucho tiempo por el público y comprometida con el periodismo de calidad, la información precisa, el análisis más riguroso y el encuentro con los grandes protagonistas de la actualidad. Cristina Pérez, Pepe Gil Vidal, Juan Pablo Varsky, Joaquín Morales Solá y Maximiliano Montenegro son las caras nuevas que tendrá la pantalla de LN+ desde...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

Más allá de los mitos: lo que la Generación Z quiere realmente del marketing digital

Publicado en "Marketing Digital".- Los  profesionales del marketing  tienden a definir a los miembros de  la  Generación Z   como «adictos» al scroll, que desean que todo el contenido sea corto y fácil de consumir, pero ese no es el caso de una generación realmente compleja. Las etiquetas no son nada nuevo para los «Gen Z», pero si hay una que destaca sobre todas las demás es la de nativos digitales. Como la primera generación que creció completamente inmersa en las posibilidades de la tecnología, los nacidos entre 1995 y 2009, han pasado más tiempo frente a las pantallas que otras generaciones, pero este hecho ha generado un mito: que la Generación Z prioriza la tecnología sobre las experiencias en el mundo real. Pero,  como recogen desde  Ad Age , es todo lo contrario. Los miembros de esta generación están desarrollando  un escepticismo creciente hacia la tecnología  y las redes sociales, lo que se manifiesta de diferentes formas: desde aba...