Ir al contenido principal

Censura en Venezuela: el chavismo cerró más de 60 diarios y ejecutó más de 2.020 ataques contra la prensa

El régimen de MaduroAdemás, arrestó a 37 periodistas y prohibe llamar usurpador a NicolásMaduro y “presidente interino” a Juan Guaidó.


Diosado Cabello (de rojo), uno de los hombres fuertes del régimen, y Nicolás Maduro. AFP

Giovanni Durán, periodista de la televisora pública ViveTV, nunca pensó que
un simple comentario suyo en un chat privado sobre el racionamiento
eléctrico fuese motivo de despido bajo la acusación de presunta “deslealtad
política” con el régimen de Nicolás Maduro.
Su caso es uno más de decenas de periodistas que han perdido su
empleo por expresar su opinión en las redes sociales, según ha
reportado el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP),
cuya lista de afectados, no solo de cesantes sino de arrestados, ha aumentado
por la represión y los ataques del oficialismo contra los medios en lo que va
de año.


Gracias a la movilización internacional, incluida la ONU, Luis Carlos Díaz
pudo salir en libertad condicionada pero debe presentarse cada 8 días a
un tribunal de Caracas, no puede salir del país y tampoco hablar a la prensa
sobre su caso por el presunto delito de “instigación al orden público”, que
tiene penas de hasta 6 años de prisión.En conversación con Clarín, el periodista
Luis Carlos Díaz, uno de los ciberactivistas más influyentes del país, dijo que
la censura chavista es “monstruosa” en Venezuela. Trabaja en el circuito Unión
Radio. El 11 de marzo fue detenido durante 30 horas, acusado por el régimen
de estar presuntamente involucrado en el sabotaje del sistema eléctrico nacional.

Hasta la primera semana de marzo el Instituto de Prensa y Sociedad en
Venezuela (IPYS) ha reportado unas 155 violaciones y ataques
contra la prensa, de las cuales unos 37 periodistas, nacionales y extranjeros
fueron detenidos arbitrariamente por parte de funcionarios de seguridad del
Estado y simpatizantes oficialistas.
Ya no hay prensa libre en Venezuela. La última forma de censura lanzada por
Conatel (Consejo Nacional de Telecomunicaciones) es prohibir designar a
Nicolás Maduro como “usurpador” o a Juan Guaidó como presidente interino
en las radios y televisoras, tanto públicas como privadas, bajo la amenaza de
cierre al que transgreda las normas oficiales.
El veto se extiende a los que participan en los foros, tertulias o entrevistas. Los
invitados a los programas no pueden hablar de juicios, apoyo extranjero,
levantamiento militar, golpe, referendo, elecciones y una larga lista de
términos prohibidos como dictadura, denuncia el periodista Nelson Bocaranda,
que lleva su programa radial diario, donde hace malabarismos lingüísticos para
evadir al censura.
Conatel no ha publicado el oficio sobre la nueva modalidad de censura a las radios
y las pocas televisoras que todavía quedan abiertas, tomando en cuenta que el
90% de sus licencias han caducado y la renovación está condicionada a portarse
bien con el régimen.
Las restricciones a la libertad de expresión y de prensa empeoraron en enero
pasado cuando tomó posesión Juan Guaidó como presidente de la Asamblea
Nacional y luego el 23 de enero fue juramentado como presidente
encargado de Venezuela.
Desde ese entonces las protestas masivas en la calle han sido reprimidas de
manera violenta. Y los reporteros, que están al frente de la batalla equipados
con máscaras anti gas y chalecos antibalas, son los primeros en caer en las garras
de los cuerpos represivos que roban sus teléfonos y cámaras.
Para el periodista Edgar López, “las categorías de violencia contra la prensa
incluyen agresión física, violencia contra la mujer periodista, robo de
equipos y hostigamiento, detención arbitraria, desaparición forzada,
muerte, intimidación y precarización del trabajo”.
Edgar López junto a otros 385 periodistas elaboraron un manual para prevenir
y saber cómo enfrentar a los represores en la calle. Según el SNTP hasta el 2018
se han registrado 2.020 ataques contra la prensa.
El ciberactivista Luis Carlos Díaz dice que la mayor censura es la falta de acceso
a las fuentes oficiales. Dijo a Clarín que “no tenemos cifras económicas ni sobre
salud. Lo peor es el ocultamiento y la oscuridad informativa del régimen”.
Otra forma de censura es negar las divisas para importar papel
a los periódicos. El último en cerrar fue el diario Panorama, que pese a su lealtad
con el régimen, no tuvo otra opción que emitir su última edición impresa esta
semana. Con este diario regional del Zulia, mueren los periódicos en el país.
Unos 60 periódicos con más de 100 años de tradición yacen bajo tierra.
La crisis ha obligado a todos los diarios venezolanos a mudarse al formato digital
donde compiten con los nuevos medios electrónicos, que tampoco pueden escapar
a la censura porque el régimen los bloquea tan pronto se vuelven críticos.
Esta semana ocurrió un milagro: Maduro desbloqueó los medios digitales para
que pudieran verse por internet porque se encontraban de visita en
Caracas los delegados europeos del Grupo de Contacto Internacional de la UE.
Así no se llevarían tan mala impresión de la censura chavista.
El aparato de propaganda, censura y represión contra los medios lo integran
Conatel, el Ministerio de Comunicación e Información, y el sistema judicial que
controla Diosdado Cabello, el número dos del régimen que a su vez es el presidente
de la Asamblea Nacional Constituyente, el vicepresidente del Partido Socialista
Unido de Venezuela.
El programa televisivo de Cabello “Con el mazo dando” marca a los que van
a ser detenidos y perseguidos tanto a los periodistas como activistas y
políticos opositores. Los órganos represivos que ejecutan sus órdenes son la
policía secreta del Sebin, el contraespionaje militar (Dgcim), la Guardia
Nacional, la policial Fuerza de Acciones Especiales (Faes) y los
“colectivos” paramilitares.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Arranca la programación 2025 de LN+ con grandes regresos e incorporaciones

Publicado en "TotalMedios".- Este lunes, con una propuesta renovada, la señal de noticias de La Nación estrena su grilla: programas, figuras y horarios. Entre las figuras: Carlos Pagni, José Del Rio, Cristina Pérez, Joaquín Morales Solá, Luis Majul, Horacio Cabak y Juan Pablo Varsky, entre otros. “Estamos donde vos estás”. A partir de esta consigna, LN+ pondrá en marcha el lunes 3 de febrero una programación renovada que suma figuras de gran trayectoria y prestigio a una propuesta ya consolidada de programas, conductores y columnistas. Con estas incorporaciones se refuerza a lo largo de todo el día en la señal una identidad valorada desde hace mucho tiempo por el público y comprometida con el periodismo de calidad, la información precisa, el análisis más riguroso y el encuentro con los grandes protagonistas de la actualidad. Cristina Pérez, Pepe Gil Vidal, Juan Pablo Varsky, Joaquín Morales Solá y Maximiliano Montenegro son las caras nuevas que tendrá la pantalla de LN+ desde...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

Más allá de los mitos: lo que la Generación Z quiere realmente del marketing digital

Publicado en "Marketing Digital".- Los  profesionales del marketing  tienden a definir a los miembros de  la  Generación Z   como «adictos» al scroll, que desean que todo el contenido sea corto y fácil de consumir, pero ese no es el caso de una generación realmente compleja. Las etiquetas no son nada nuevo para los «Gen Z», pero si hay una que destaca sobre todas las demás es la de nativos digitales. Como la primera generación que creció completamente inmersa en las posibilidades de la tecnología, los nacidos entre 1995 y 2009, han pasado más tiempo frente a las pantallas que otras generaciones, pero este hecho ha generado un mito: que la Generación Z prioriza la tecnología sobre las experiencias en el mundo real. Pero,  como recogen desde  Ad Age , es todo lo contrario. Los miembros de esta generación están desarrollando  un escepticismo creciente hacia la tecnología  y las redes sociales, lo que se manifiesta de diferentes formas: desde aba...