Ir al contenido principal

La TV consolida su rol masivo y el video online domina la atención de las audiencias


Publicado por "Total Medios".-

Según el Omnicom Media Group Strategic Media Connections 2025, la TV abierta concentra el 59% de la inversión publicitaria, mientras que el video online llega al 91% de la población. Lo digital concentra la atención pero los medios tradicionales mantienen un rol esencial.

Omnicom Media Group (OMG) presentó la nueva edición de su informe "Strategic Media Connections – Enero-Junio 2025", un análisis que retrata cómo evolucionan los hábitos de consumo y la inversión publicitaria en Argentina. Los resultados muestran un ecosistema donde lo digital concentra la mayor penetración, pero los medios tradicionales y las nuevas tecnologías siguen desempeñando un papel fundamental en la construcción cultural y de audiencias.

La televisión abierta continúa siendo el medio con mayor inversión, alcanzando un 59 % de share publicitario, seguida por la televisión por cable y los entornos digitales. Esta tendencia reafirma el peso histórico de la TV como canal de alcance masivo, mientras que, en paralelo, el video online llega al 91 % de la población, consolidándose como el sistema más consumido. Así, la TV concentra la inversión y el video online la atención, un reflejo de cómo conviven los lenguajes tradicionales con las nuevas dinámicas digitales.



En este escenario híbrido, el streaming se ubica entre los tres medios más elegidos, junto con las redes sociales y la vía pública, confirmando que los argentinos combinan entretenimiento digital con soportes de contacto cotidiano. La televisión, lejos de perder vigencia, mantiene un rol central en la rutina diaria y se destaca especialmente entre la Generación Alpha (12 a 15 años), que muestra la mayor afinidad con el medio.


El informe también destaca al cine como experiencia cultural colectiva: entre enero y junio se vendieron 16,2 millones de entradas, con "Lilo & Stitch" como la película más vista del semestre. Aun en un contexto de consumo digital masivo, el cine se ratifica como la salida cultural más elegida frente a bares, conciertos o teatro, reforzando la relevancia de los espacios presenciales.

El universo digital confirma su expansión: el 97 % de los argentinos accede a internet, principalmente desde smartphones, y el 93 % utiliza redes sociales de forma activa. WhatsApp, Instagram y Facebook lideran las preferencias, mientras que el gaming se posiciona como un fenómeno transversal, alcanzando al 56 % de la población.

A estos hábitos se suma el avance de la inteligencia artificial, que empieza a consolidarse como un "medio más". El informe revela que 58 % de los chicos de 9 a 17 años utilizan IA como herramienta en ámbitos educativos y de desarrollo personal, y que 55 % de los trabajadores ya incorporan soluciones de IA en sus tareas, aunque un 40 % remarca la importancia del factor humano al aplicarlas. Hoy la IA no solo responde consultas, sino que también recomienda marcas, productos o servicios en función de búsquedas específicas: desde un remedio para un dolor hasta qué celular o zapatos comprar, ampliando su rol como espacio de consulta y decisión.

En paralelo, el audio refuerza su lugar en la vida cotidiana. La radio online alcanza al 39 % de los argentinos en consumo diario, mientras que la radio tradicional conserva su vigencia como medio de información y entretenimiento. En música, Spotify y YouTube Music dominan el mercado del streaming, confirmando la concentración en pocos jugadores globales.

Finalmente, los medios gráficos sostienen su valor como referentes de legitimidad institucional y branding, incluso frente a la acelerada digitalización, y la vía pública digital se consolida como un soporte en expansión, con gran capacidad de impacto urbano y conexión con las audiencias.

"Los datos muestran con claridad que no se trata de una disputa entre medios tradicionales, digitales o tecnologías emergentes, sino de un ecosistema en el que conviven y se potencian. La televisión abierta sigue siendo clave para construir masividad, el cine conserva su rol cultural, las plataformas digitales marcan el pulso de las nuevas generaciones y la inteligencia artificial comienza a ser un actor más en las decisiones de consumo. Entender esas intersecciones es la clave para diseñar estrategias de conexión relevantes", destacó Gigi Insaurralde, Directora de Strategy & Insights de OMG Argentina.

Con este informe, OMG refuerza su compromiso en ofrecer herramientas de análisis estratégico que permitan a las marcas navegar un entorno en el que medios, cultura, personas e inteligencia artificial se entrelazan para generar relevancia y valor.

VER INFORME COMPLETO:

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

Encuesta exclusiva: los 5 temas que más alimentan la "grieta" en Argentina

  Un estudio analizó la conversación en Twitter en los últimos cinco años. Sólo Brasil supera a nuestro país en polarización. Emilia Vexler, en "Clarín".- El concepto de "grieta" es aplicable a casi todo en Argentina. Hace tiempo que dejó de pertenecer al mundo de la política, ya es parte de la conversación social. Pero en las redes la polarización está en su ecosistema natural. Se mueve como quiere en el discurso público. Se repite. Se multiplica. En un estudio llamado The Hidden Drug (La droga oculta), realizado por la compañía de consultoría de comunicación y marketing digital LLYC, se identifican los temas más calientes y se hace foco en el poder adictivo de la polarización. El informe bucea en las redes sociales para explicar la evolución de este fenómeno en Argentina en los últimos cinco años, al igual que sucede en Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Estados Unidos, España, México, Panamá, Perú, Portugal y República Dominicana. La referencia es la conversación ...

IP Noticias presenta su nueva programación y su innovación tecnológica

Publicado en "TotalMedios".- La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal. El lanzamiento incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. Los nuevos programas arrancan el próximo lunes. La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal, en un lanzamiento completo que incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. “IP es una señal de noticias que estamos lanzando con un esfuerzo muy grande. No le vamos a decir a nadie lo que tiene que pensar, vamos a informar absolutamente. Vamos a estar 24hs al aire con corresponsales en todas las provincias, en todos los ámbitos públicos, y en la calle. Siempre hay espacio para que el ciudadano, la población, el televidente pueda elegir donde informarse” dijo Alfredo Scoccimarro, Director General de IP. A partir del lunes 17 de febrero, toda la programación de IP estar...