Ir al contenido principal

El Gobierno es visto como el mayor responsable en la pelea con los medios

La credibilidad e influencia de los periodistas Lo dice un sondeo nacional de la consultora Management & Fit.
Por Alejandro Alfie, en "Clarín"

¿Con qué periodistas se siente más identificada la gente? ¿Cuáles son los más influyentes? ¿Quién carga con las mayores culpas en la disputa del Gobierno con los medios? Eso se preguntó Luis Majul y, para responderlo, su productora La Cornisa le encargó a la consultora Management & Fit que entrevistara, por separado, a periodistas y gente en general.
El resultado de las dos encuestas fue que los ciudadanos se sienten más identificados con Jorge Lanata, con casi la mitad de su porcentaje le sigue Víctor Hugo Morales y luego Nelson Castro; mientras que los periodistas se identifican más con los mismos tres, pero en otro orden: Lanata, Castro y Morales.

“Son los colegas con más visibilidad y opiniones polémicas”, dijo Majul. Y agregó: “Hay que desdramatizar la virulencia de las distintas posiciones. Yo, por ejemplo, no estoy de acuerdo con los procedimientos profesionales de Víctor Hugo, pero si mucha gente lo elige como referente, está bien reflejarlo en defensa de lo que la gente cree que debe ser el oficio”.

La gente valoró más el trabajo periodístico, con un 54,6% que lo consideró bueno o muy bueno y 10,9% malo o muy malo; frente al 41,1 % de los periodistas que respondieron positivamente y 9,5% lo hicieron en forma negativa.

Otro dato que se destacó en las encuestas fue que la gente consultada responsabilizó más al Gobierno por “los conflictos entre el kirchnerismo y la prensa”, con el 42,8% de los votos; el 16,3% consideró que la culpa es de los periodistas; el 32,2% dijo que ambos tienen la misma responsabilidad; el 1,3% mencionó otras variables y el 7,4 % eligió no responder.

La mirada de los periodistas fue ligeramente más condescendiente con el Gobierno y con ellos mismos, o directamente prefirieron no responder. El 37,8% le adjudicó la culpa al Gobierno por su enfrentamiento con los medios; sólo el 6,5% le echó la culpa a los periodistas; el 25,6% dijo que la responsabilidad era de ambos y el 30% no quiso contestar esa pregunta.

Para la directora de Management & Fit, Mariel Fornoni, “el grueso de los encuestados (43% ciudadanos y 38% periodistas) adjudica al Gobierno un mayor grado de responsabilidad en el conflicto suscitado con el periodismo. Es muy probable que el significado de dichos resultados descanse en la dialéctica y la semántica que el propio gobierno ha venido manteniendo durante los últimos años, basada en un discurso confrontativo y poco conciliador”.
Fornoni aclaró que la mayoría de los ciudadanos y de los periodistas no se sienten representados por ningún periodista en particular (67% y 51% respectivamente). “Sin embargo, entre aquellos que sí manifestaron sentirse identificados por algún profesional del periodismo (poco más del 31% de los ciudadanos y el 43% de periodistas), surgió la figura de Lanata como la más mencionada”.

“En el segmento de ciudadanos se observó que son más las personas con mayor formación académica las que se sienten representados por algún periodista, así como las personas de más de 55 años. En el caso de los periodistas, aquellos con mayor antigüedad en el ejercicio de la profesión son quienes se sienten más representados”, señaló Fornoni.

Entre los periodistas más influyentes de los 90 a la actualidad, la gente eligió a Lanata, Magdalena Ruiz Guiñazú, Santo Biasatti, Marcelo Tinelli y Víctor Hugo, en ese orden; mientras que los periodistas se inclinaron por Lanata, Horacio Verbitsky, María O’Donell, Nelson Castro y Osvaldo Bayer.

Y los comunicadores más influyentes antes de los 90, para la gente en general fueron Juan Alberto Badía, Jorge Guinzburg, José Luis Cabezas, Adolfo Castelo y Bernardo Neustadt; mientras que para los periodistas se anotaron en la tabla, y en este orden, Rodolfo Walsh, Neustadt, Jacobo Timerman, Tomás Eloy Martínez y Juan Alberto Badía.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Arranca la programación 2025 de LN+ con grandes regresos e incorporaciones

Publicado en "TotalMedios".- Este lunes, con una propuesta renovada, la señal de noticias de La Nación estrena su grilla: programas, figuras y horarios. Entre las figuras: Carlos Pagni, José Del Rio, Cristina Pérez, Joaquín Morales Solá, Luis Majul, Horacio Cabak y Juan Pablo Varsky, entre otros. “Estamos donde vos estás”. A partir de esta consigna, LN+ pondrá en marcha el lunes 3 de febrero una programación renovada que suma figuras de gran trayectoria y prestigio a una propuesta ya consolidada de programas, conductores y columnistas. Con estas incorporaciones se refuerza a lo largo de todo el día en la señal una identidad valorada desde hace mucho tiempo por el público y comprometida con el periodismo de calidad, la información precisa, el análisis más riguroso y el encuentro con los grandes protagonistas de la actualidad. Cristina Pérez, Pepe Gil Vidal, Juan Pablo Varsky, Joaquín Morales Solá y Maximiliano Montenegro son las caras nuevas que tendrá la pantalla de LN+ desde...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

Más allá de los mitos: lo que la Generación Z quiere realmente del marketing digital

Publicado en "Marketing Digital".- Los  profesionales del marketing  tienden a definir a los miembros de  la  Generación Z   como «adictos» al scroll, que desean que todo el contenido sea corto y fácil de consumir, pero ese no es el caso de una generación realmente compleja. Las etiquetas no son nada nuevo para los «Gen Z», pero si hay una que destaca sobre todas las demás es la de nativos digitales. Como la primera generación que creció completamente inmersa en las posibilidades de la tecnología, los nacidos entre 1995 y 2009, han pasado más tiempo frente a las pantallas que otras generaciones, pero este hecho ha generado un mito: que la Generación Z prioriza la tecnología sobre las experiencias en el mundo real. Pero,  como recogen desde  Ad Age , es todo lo contrario. Los miembros de esta generación están desarrollando  un escepticismo creciente hacia la tecnología  y las redes sociales, lo que se manifiesta de diferentes formas: desde aba...