Ir al contenido principal

Telefónica tiene permiso para lanzar su TV de pago en Argentina en cien días

Por Antonio Lorenzo, en " El Economista" (España)
telefonica-2.jpg



Telefónica cumplirá en el plazo de cien días con todos los requisitos burocráticos, normativos y técnicos para poder lanzar su televisión de pago en Argentina. Pero una cosa es que pueda hacerlo y otra -muy diferente- que lo haga.
Por lo pronto, el operador estaría habilitado y preparado para estrenar esos servicios a partir del 1 de enero de 2018, pero las incertidumbres regulatorias y del mercado animan al grupo español a reservarse sus planes. Todo depende de cómo se desarrollen los acontecimientos respecto a dos grandes incógnitas.
Por un lado, falta por conocer la actuación del regulador argentino de la Competencia (ENaCom) sobre la megafusión pendiente entre Cablevisión (líder de la televisión de pago en Argentina) y Telecom (controlado por los grupos Clarín y Fintech y referencia de la telefonía fija y móvil).
Y por otra parte, Telefónica también esperará a que se clarifique la futura regulación de la televisión por satélite, tecnología que abarataría los costes de infraestructuras para disfrutar de grandes coberturas y audiencias. Por ahora, la televisión satelital está vetada para las telecos como Telefónica y Claro, pero podría cambiar la situación y autorizarse, según insinuó la semana pasada el presidente ENaCom, Miguel de Godoy. También el ministro de Modernización, Andrés Ibarra, señaló que el sector precisa una "normativa adecuada y previsible".
Por si lo anterior no fuera bastante, Telefónica también asume su escaso despliegue de fibra en Argentina, lo que dificultaría a corto plazo cualquier plan ambicioso de negocio. Al cierre del pasado junio, el grupo tenía casi 800.000 unidades residenciales pasadas por fibra y 133.000 accesos minoristas a través de esta tecnología.
En cualquier caso, pese a las múltiples incógnitas, Telefónica está promoviendo acuerdos de contenidos con los que alimentar su futura televisión, ya sea a través de fibra o satélite, o ambas a la vez. Por su parte, la compañía Claro también comparte la misma situación que Telefónica y tampoco ha desvelado sus intenciones sobre el negocio de la televisión de pago.
Sea cual sea la tecnología empleada, las dificultades competitivas que deberán asumir Telefónica y Claro serán severas frente al nuevo y reforzado líder del mercado. Como ya informó este periódico, el grupo Cablevisión-Telecom está llamado a convertirse en el campeón nacional de las telecomunicaciones argentinas. A grandes rasgos, un decretazo autoriza a los operadores de cable y televisión a ofrecer servicios de telefonía móvil, pero sin que estos últimas puedan irrumpir en la televisión de pago hasta el 1 de enero de 2018, y únicamente limitado a los distritos de Buenos Aires, el Gran Buenos Aires y las ciudades de Rosario y Córdoba.
El nuevo gigante auspiciado por la reforma sectorial promovida por el presidente de Argentina, Mauricio Macri, acapara el 42% de la telefonía fija del país; el 56% de las líneas de banda ancha fija; el 34% de la telefonía y banda ancha móvil, así como el 60% de la TV de pago y el 90% de los clientes premium de TV. Además, estos porcentajes aumentan en las zonas de mayores rentas y población del país. Asimismo, el Grupo Clarín es el dueño de los mayores periódicos del país (Clarín y La Nación), la televisión líder en abierto ElTrece, las radios de más audiencia en AM (Radio Mitre) y FM (La 100), accionista en Papel Prensa y de la Agencia DyN, entre otros negociados.
El gigante Cablevisión-Telecom también nace con la ventaja de poder brindar servicios de cuádruple play de Argentina (con ofertas conjuntas de telefonía fija, móvil, TV y acceso a Internet por banda ancha), algo por ahora lejos del alcance de Telefónica y Claro.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Arranca la programación 2025 de LN+ con grandes regresos e incorporaciones

Publicado en "TotalMedios".- Este lunes, con una propuesta renovada, la señal de noticias de La Nación estrena su grilla: programas, figuras y horarios. Entre las figuras: Carlos Pagni, José Del Rio, Cristina Pérez, Joaquín Morales Solá, Luis Majul, Horacio Cabak y Juan Pablo Varsky, entre otros. “Estamos donde vos estás”. A partir de esta consigna, LN+ pondrá en marcha el lunes 3 de febrero una programación renovada que suma figuras de gran trayectoria y prestigio a una propuesta ya consolidada de programas, conductores y columnistas. Con estas incorporaciones se refuerza a lo largo de todo el día en la señal una identidad valorada desde hace mucho tiempo por el público y comprometida con el periodismo de calidad, la información precisa, el análisis más riguroso y el encuentro con los grandes protagonistas de la actualidad. Cristina Pérez, Pepe Gil Vidal, Juan Pablo Varsky, Joaquín Morales Solá y Maximiliano Montenegro son las caras nuevas que tendrá la pantalla de LN+ desde...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

Más allá de los mitos: lo que la Generación Z quiere realmente del marketing digital

Publicado en "Marketing Digital".- Los  profesionales del marketing  tienden a definir a los miembros de  la  Generación Z   como «adictos» al scroll, que desean que todo el contenido sea corto y fácil de consumir, pero ese no es el caso de una generación realmente compleja. Las etiquetas no son nada nuevo para los «Gen Z», pero si hay una que destaca sobre todas las demás es la de nativos digitales. Como la primera generación que creció completamente inmersa en las posibilidades de la tecnología, los nacidos entre 1995 y 2009, han pasado más tiempo frente a las pantallas que otras generaciones, pero este hecho ha generado un mito: que la Generación Z prioriza la tecnología sobre las experiencias en el mundo real. Pero,  como recogen desde  Ad Age , es todo lo contrario. Los miembros de esta generación están desarrollando  un escepticismo creciente hacia la tecnología  y las redes sociales, lo que se manifiesta de diferentes formas: desde aba...