Ir al contenido principal

Autorizan fusión Telecom-Cablevisión, primer paso para mayor conglomerado de medios del país

Los servicios de cuádruple play avanzarán con un gran jugador local. Telecom absorbe a Cablevisión,pero no cambian marcas de los servicios ni ofertas


por  ARIEL COHEN Y MARÍA GABRIELA ENSINCK, en "El Cronista"


El edificio de Telecom será el principal headquarter, pero también continuará el de Cablevisión en Barracas
El edificio de Telecom será el principal headquarter, pero también continuará el de Cablevisión en Barracas


El Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) aprobó ayer mediante una resolución que se publicaría hoy en el Boletín Oficial, la fusión de Telecom y Cablevisión, empresas que ya tienen como principales accionistas al fondo Fintech, de David Martínez, y el Grupo Clarín. A partir de ahora, la razón social será Telecom.
Con esta operación surge el mayor grupo de Comunicaciones de Argentina, con capacidad de brindar servicios de cuádruple play. Esto es, telefonía fija y celular, datos y televisión por cable en todo el país.
La autorización de Enacom permite a Telecom, absorber a Cablevisión, del grupo Clarín, bajo la misma razón social, aunque por el momento cada uno de los servicios del conglomerado (TV por cable de Cablevisión, datos de Fibertel y Arnet, telefonía fija de Telecom, telefonía móvil de Personal y Nextel, entre otros) continuarán bajo las mismas marcas.
También permite la unificación de los sistemas administrativos y técnicos de ambas compañías (y el nombramiento de Carlos Moltini, ex CEO de Cablevisión al frente de Telecom fue la primera prueba de ello hace aproximadamente un mes), hasta que la fusión no sea aprobada por la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC), Telecom no podrá ofertar servicios de cuádruple play, el objetivo último de este deal.
La CNDC tiene 45 días hábiles para expedirse. Pero a pesar de que las autoridades vienen analizando este acuerdo en forma coordinada con el Enacom y la Secretaría de Comunicaciones, desde que fue anunciado el 7 de julio, "la investigación está en el día administrativo cero", explicaron a este diario fuentes del Gobierno. "La empresa aún no completó la información necesaria del Formulario 2, requerido para operaciones complejas", advirtieron, para poner paños fríos sobre los plazos.
La CNDC debe expedirse acerca del impacto de la fusión en los diversos mercados, en materia de contenidos y acerca de políticas de precios. "Se está estudiando el caso con la debida profundidad para que el resultado sea compatible con un mercado competitivo que ofrezca opciones adecuadas a los consumidores", se limitaron a indicar en la oficina que dirige Esteban Greco.
La Comisión podría dictaminar escisiones adicionales a la cesión de espectro, como por ejemplo, la división o venta de partes de la empresa. Entre las recomendaciones elevadas por Enacom, se solicita, para más de 35 localidades donde el nuevo conglomerado tiene más del 80% del mercado de datos, deberá ofrecer sus servicios, hasta que haya una competencia efectiva, al menos por dos años, "al menor precio de todo el país para el servicio en cuestión". Este podría ser la tarifa del AMBA, donde existe la mayor competencia.
Telecom también deberá garantizar el acceso (compartir infraestructura) con otros prestadores.
Otra de las situaciones a resolver es la transferencia de las licencias de cada una de las empresas y del excedente de 80 mhz de espectro por sobre el límite de 140 permitido.
Para el analista de medios de Comunicación y docente de la Universidad Nacional de Quilmes Martín Becerra, el nuevo conglomerado "no tiene antecedentes en ningún país latinamericano, ya que permite a un único grupo dominar todos los eslabones de la comunicación, desde la producción hasta la transmisión y distribución del contenido".
Según datos del sector de telecomunicaciones, el nuevo conglomerado tendrá unos 30 millones de clientes y un valor bursátil de alrededor de u$s 11.000 millones. La nueva fusión, no sólo mueve todo el tablero de las comunicaciones y el poder en la Argentina, sino que, paradójicamente, ocurre diez años después de que, en diciembre de 2007, el entonces presidente Néstor Kirchner, habilitara la fusión de Cablevisión y Multicanal, puntapié inicial en el camino de la hiperconcentración de medios.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Arranca la programación 2025 de LN+ con grandes regresos e incorporaciones

Publicado en "TotalMedios".- Este lunes, con una propuesta renovada, la señal de noticias de La Nación estrena su grilla: programas, figuras y horarios. Entre las figuras: Carlos Pagni, José Del Rio, Cristina Pérez, Joaquín Morales Solá, Luis Majul, Horacio Cabak y Juan Pablo Varsky, entre otros. “Estamos donde vos estás”. A partir de esta consigna, LN+ pondrá en marcha el lunes 3 de febrero una programación renovada que suma figuras de gran trayectoria y prestigio a una propuesta ya consolidada de programas, conductores y columnistas. Con estas incorporaciones se refuerza a lo largo de todo el día en la señal una identidad valorada desde hace mucho tiempo por el público y comprometida con el periodismo de calidad, la información precisa, el análisis más riguroso y el encuentro con los grandes protagonistas de la actualidad. Cristina Pérez, Pepe Gil Vidal, Juan Pablo Varsky, Joaquín Morales Solá y Maximiliano Montenegro son las caras nuevas que tendrá la pantalla de LN+ desde...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

Más allá de los mitos: lo que la Generación Z quiere realmente del marketing digital

Publicado en "Marketing Digital".- Los  profesionales del marketing  tienden a definir a los miembros de  la  Generación Z   como «adictos» al scroll, que desean que todo el contenido sea corto y fácil de consumir, pero ese no es el caso de una generación realmente compleja. Las etiquetas no son nada nuevo para los «Gen Z», pero si hay una que destaca sobre todas las demás es la de nativos digitales. Como la primera generación que creció completamente inmersa en las posibilidades de la tecnología, los nacidos entre 1995 y 2009, han pasado más tiempo frente a las pantallas que otras generaciones, pero este hecho ha generado un mito: que la Generación Z prioriza la tecnología sobre las experiencias en el mundo real. Pero,  como recogen desde  Ad Age , es todo lo contrario. Los miembros de esta generación están desarrollando  un escepticismo creciente hacia la tecnología  y las redes sociales, lo que se manifiesta de diferentes formas: desde aba...