Ir al contenido principal

Otra voz que se apaga: el Grupo Clarín sigue achicando su estructura y ahora cierra el histórico diario La Razón

El próximo jueves 28 saldrá a la calle el último
ejemplar del diario fundado en 1905 bajo la
consigna de ser "parco en el elogio y sereno
en el ataque". Según SiPreBa, sólo en el territorio
porteño alrededor de 2.000 trabajadores de la
actividad periodística perdieron su empleo en el
último bienio




Por Patricio Eleisegui, en "IProfesional"

En un nuevo movimiento que expone la decisión del Grupo Clarín de acotar su estructura de negocios, ahora el multimedio le puso fecha de cierre a un histórico: el próximo jueves 28 saldrá a la calle el último ejemplar del diario La Razón.
La decisión hace eco con lo ocurrido a fines del mes pasado con la agencia Diarios y Noticias (DyN), que cesó sus funciones luego de 35 años de aportar información siempre de manera ininterrumpida.
La decisión de la compañía, confirmada a iProfesional por fuentes vinculadas al medio, afecta las actividades de 15 trabajadores de prensa, aunque desde el multimedio ya se encargaron de anticipar que periodistas y diseñadores serán reubicados en otras secciones de Clarín.
Esto último lejos está de asegurarle tranquilidad a los empleados del medio: en su momento, el Grupo también hizo mención de la existencia de nuevos destinos para los ex DyN.
Lo concreto es que, hasta el momento, los casi 100 empleados de la agencia desactivada ya integran la nómina de los desocupados.
El final de La Razón coincide con uno de los momentos más duros que enfrenta la actividad periodística en la Argentina.
Así, y de acuerdo a estadísticas del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA), sólo en el territorio porteño alrededor de 2.000 trabajadores del rubro perdieron su empleo en el último bienio.

Relator de sucesos

Fundado en marzo de 1905 por Emilio Morales, La Razón irrumpió en la escena de medios con una edición vespertina en formato sábana y la consigna de "ser parcos en el elogio y serenos en el ataque".


Ya en 1929, bajo la dirección de Gaspar Cornille, Uladislao Padilla y Ángel Sojo, el diario inaugura edificio propio en Avenida de Mayo. Hacia los años 60, La Razón promediaba los 500.000 ejemplares vendidos por día.El verdadero despegue del medio tuvo lugar a partir de 1911 cuando la sociedad controlante del diario pasó a manos del periodista José Cortejarena.
El nivel de lectoría que concentró el medio en aquellos años fue tal que sus directivos avanzaron un casillero más en el tablero editorial de la época con el lanzamiento de la revista Siete Días.
Hacia mediados de la década del 80, el diario experimentó nuevos cambios de la mano de Jacobo Timerman. La Razón cambió su régimen de salida de vespertino a matutino y dejó de publicarse en tamaño sábana para adecuarse al formato tabloide.
El último gran cambio en su perfil tiene lugar en los 90 cuando se coloca a la cabeza de los diarios de distribución gratuita.

Ingresa Clarín

El 28 de diciembre de 2000 -el día que saldrá por última vez se cumplirán exactos 17 años de concretada la operación-, Grupo Clarín adquirió el 75% de La Razón con la idea de posicionarse fuerte en un segmento de medios de entrega sin cargos que jamás prosperó.

La compra, igualmente, le permitió al multimedio dejar fuera de combate al matutino Metro, un diario de origen sueco que aún domina el mercado mundial de diarios gratuitos y hace casi dos décadas comenzó a marcar presencia en Capital Federal.
La vigencia de un acuerdo con Grupo Roggio -que todavía perdura- que garantizaba la entrega de La Razón en los pasillos y andenes del subte porteño resultó la carta ganadora.
Tamaña ventaja para el multimedio, solidificada desde 2000 a hoy, no resultó suficiente: en poco más de dos semanas, el diario saldrá a la calle por última vez en su rica historia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Arranca la programación 2025 de LN+ con grandes regresos e incorporaciones

Publicado en "TotalMedios".- Este lunes, con una propuesta renovada, la señal de noticias de La Nación estrena su grilla: programas, figuras y horarios. Entre las figuras: Carlos Pagni, José Del Rio, Cristina Pérez, Joaquín Morales Solá, Luis Majul, Horacio Cabak y Juan Pablo Varsky, entre otros. “Estamos donde vos estás”. A partir de esta consigna, LN+ pondrá en marcha el lunes 3 de febrero una programación renovada que suma figuras de gran trayectoria y prestigio a una propuesta ya consolidada de programas, conductores y columnistas. Con estas incorporaciones se refuerza a lo largo de todo el día en la señal una identidad valorada desde hace mucho tiempo por el público y comprometida con el periodismo de calidad, la información precisa, el análisis más riguroso y el encuentro con los grandes protagonistas de la actualidad. Cristina Pérez, Pepe Gil Vidal, Juan Pablo Varsky, Joaquín Morales Solá y Maximiliano Montenegro son las caras nuevas que tendrá la pantalla de LN+ desde...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

Más allá de los mitos: lo que la Generación Z quiere realmente del marketing digital

Publicado en "Marketing Digital".- Los  profesionales del marketing  tienden a definir a los miembros de  la  Generación Z   como «adictos» al scroll, que desean que todo el contenido sea corto y fácil de consumir, pero ese no es el caso de una generación realmente compleja. Las etiquetas no son nada nuevo para los «Gen Z», pero si hay una que destaca sobre todas las demás es la de nativos digitales. Como la primera generación que creció completamente inmersa en las posibilidades de la tecnología, los nacidos entre 1995 y 2009, han pasado más tiempo frente a las pantallas que otras generaciones, pero este hecho ha generado un mito: que la Generación Z prioriza la tecnología sobre las experiencias en el mundo real. Pero,  como recogen desde  Ad Age , es todo lo contrario. Los miembros de esta generación están desarrollando  un escepticismo creciente hacia la tecnología  y las redes sociales, lo que se manifiesta de diferentes formas: desde aba...