Ir al contenido principal

Fontevecchia: "El problema central es que Google y Facebook se llevan el 80% de la publicidad mundial

El CEO de Perfil Network, opinó acerca de las industrias creativas en la convegencia digital en el marco de la Convención Azul. "Todas las empresas de medios serán multiplataforma”, aseguró Jorge Fontevecchia.
Fuente: Perfil.com
Jorge Fontevecchia, CEO de Perfil Network, opinó acerca de las industrias creativas en la convergencia digital en el marco de La Convención Azul, el foro internacional de libre comercio y mercado digital que se realizó en el Centro Cultural Kirchner. “Es necesario que los Estados legislen para que haya fair play y ningún abuso de posiciones dominantes", aseguró el periodista.

Entrevistado por el director de TELETIME Brasil, Samuel Possebon, y consultado sobre competencia entre los medios tradicionales y los digitales, Fontevecchia señaló: "Creo que debería hacerse un análisis ontológico de cuáles son los géneros cuando hablamos de medios. La primera diferenciación ordenadora que me parece útil hacer es entre aquellos que lo que brindan es conectividad y aquellos que lo que brindan es contenido".

"Primero tenemos los proveedores de contenidos y luego los proveedores de conectividad. Obviamente esta calificación tiene que tener en cuenta que hay empresas de conectividad que también producen contenidos, pero el problema que tenemos central es que Google y Facebook se llevan el 80% de la publicidad mundial", detalló el CEO de Perfil Network.

El empresario consideró que esta disparidad "es un problema para la democracia, y creo que progresivamente los distintos países van a ir tomando conciencia; como ya me parece que tomó conciencia la Unión Europea con la multa de casi tres mil millones de dólares que le colocó a Google por abuso de posición dominante".

"Es innegable que el tiempo de la población para consumir información y entretenimiento tiene un límite: la gente tiene que dormir cierta cantidad de horas, comer, trabajar, viajar en algunos casos; algo que deja libre más o menos para la comunicación de información y conectividad de cuatro a siete horas. Dado que aparecen continuamente nuevos medios, es obvio que la lucha por la tensión hace que la fragmentación de las audiencias lleve a que cada medio tenga una menor cantidad de atención de la que tenía hace diez, veinte y treinta años", manifestó Fontevecchia.

A su vez, el CEO de Perfil Network vaticinó: "Las empresas, frente a este desafío, tienen que desarrollar multiplataofrmas y multimarcas, para lo cual una empresa que a lo mejor en 1970 era una radio líder o un diario líder -y con eso solo era una de las mayores empresas- para poder lograr lo mismo tiene que tener radio, televisión, diarios, revistas, y obviamente todo esto con plataformas digitales". "La visión que yo tengo es que así como no va a quedar un solo cine, un solo teatro, una sola sala y todos van a ser multisala, no va a quedar ninguna empresa de medios con un solo medio o de una sola plataforma y todos van a ser multiplataforma", auguró.

Del foro participaron además, el ministro de Cultura de Brasil Sergio Sá Leitão; el titular del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos de Argentina Hernán Lombardi; el senador nacional Esteban Bullrich y el miembro del Parlamento Europeo y presidente del Instituto de Libre de Comercio (IFT) de Reino Unido Daniel Hannan, entre otros.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Arranca la programación 2025 de LN+ con grandes regresos e incorporaciones

Publicado en "TotalMedios".- Este lunes, con una propuesta renovada, la señal de noticias de La Nación estrena su grilla: programas, figuras y horarios. Entre las figuras: Carlos Pagni, José Del Rio, Cristina Pérez, Joaquín Morales Solá, Luis Majul, Horacio Cabak y Juan Pablo Varsky, entre otros. “Estamos donde vos estás”. A partir de esta consigna, LN+ pondrá en marcha el lunes 3 de febrero una programación renovada que suma figuras de gran trayectoria y prestigio a una propuesta ya consolidada de programas, conductores y columnistas. Con estas incorporaciones se refuerza a lo largo de todo el día en la señal una identidad valorada desde hace mucho tiempo por el público y comprometida con el periodismo de calidad, la información precisa, el análisis más riguroso y el encuentro con los grandes protagonistas de la actualidad. Cristina Pérez, Pepe Gil Vidal, Juan Pablo Varsky, Joaquín Morales Solá y Maximiliano Montenegro son las caras nuevas que tendrá la pantalla de LN+ desde...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

Más allá de los mitos: lo que la Generación Z quiere realmente del marketing digital

Publicado en "Marketing Digital".- Los  profesionales del marketing  tienden a definir a los miembros de  la  Generación Z   como «adictos» al scroll, que desean que todo el contenido sea corto y fácil de consumir, pero ese no es el caso de una generación realmente compleja. Las etiquetas no son nada nuevo para los «Gen Z», pero si hay una que destaca sobre todas las demás es la de nativos digitales. Como la primera generación que creció completamente inmersa en las posibilidades de la tecnología, los nacidos entre 1995 y 2009, han pasado más tiempo frente a las pantallas que otras generaciones, pero este hecho ha generado un mito: que la Generación Z prioriza la tecnología sobre las experiencias en el mundo real. Pero,  como recogen desde  Ad Age , es todo lo contrario. Los miembros de esta generación están desarrollando  un escepticismo creciente hacia la tecnología  y las redes sociales, lo que se manifiesta de diferentes formas: desde aba...