Ir al contenido principal

El lenguaje científico es también lenguaje claro

Publicado en "Iformados", Por Javier Badía
 
Recuerdo muy bien cuando, en la defensa de mi tesis en la Facultad de Ciencias de la Comunicación, uno de los miembros del tribunal que la juzgaba, me dijo:

A su trabajo de investigación le falta estilo académico. Está escrito en un lenguaje muy periodístico.

¿Qué había de elogio (si lo había) y qué de censura en aquel comentario? Para mi desgracia soy de los que tienden a pensar que lo que hacen es lo adecuado (una seguridad que me lleva a cometer muchos errores y equivocaciones), y le daba vueltas y vueltas a aquella incómoda observación. Y es que estilo académico o lenguaje académico me sonaba a lenguaje críptico. Y lenguaje periodístico, sinónimo para el caso de “se entiende todo lo que dices” (lenguaje claro), era rebajar mi trabajo de investigación.

Pasado el tiempo, llega la reflexión. Si aceptamos como sinónimo de lenguaje académico el lenguaje científico, podríamos preguntarnos: ¿es el lenguaje científico un lenguaje críptico? Pues sí y no. Sí, porque el destinatario de nuestro trabajo científico es en principio una comunidad muy determinada y, lógicamente, si manejamos un lenguaje especializado, con palabras cuyo significado solo entienden los iniciados, fuera de ese círculo el lector puede no entender. Y no, porque a pesar de lo dicho, hoy la difusión universal del conocimiento, gracias al soporte electrónico, nos va a dar un amplio abanico de lectores no especializados. Estamos obligados al lenguaje claro.

Escribí mi tesis en un Macintosh Classic (principios de los noventa), todavía lejos del uso de internet y muy cerca del uso de la máquina de escribir. Para entonces ya tenía que manejar conceptos de ortotipografía (una novedad, si no trabajabas en artes gráficas), que hoy son imprescindibles en la edición directa en la Red. Pero eso, cuerpos y familias de letras, el uso de las cursivas, negritas y versalitas, sangrado de textos, etcétera, ya es (ya era) lo de menos. Los originales, escritos a máquina o a ordenador, se seguían enviando a la imprenta.


El concepto de publicación científica es hoy el mismo que el de hace veinte o treinta años: pretende mostrar o demostrar algo, exponer una tesis; siempre con el rasgo fundamental de la originalidad. Para ello –la transmisión del conocimiento– se va a servir siempre de la expresión escrita. Y para expresarse por escrito con intención de comunicar eficazmente, la regla es sencilla: lenguaje claro contra lenguaje oscuro.

El artículo científico está muy estructurado. En primer lugar, por la propia revista que lo va a recoger, que establece unas normas de obligado cumplimiento para el investigador que quiere publicar (le da la seguridad de que su trabajo no será rechazado por razones formales). En segundo lugar, por la convención internacional, que define la fórmula IMRAD (Introduction, Material and Methods, Results and Discussion / Introducción, material y métodos, resultados y discusión). Y nos queda el estilo, que ha de ser en un registro formal (culto), que exige unos usos considerados correctos, por cuanto están dentro de las normas de la gramática y de la ortografía.

El plural de modestia (“Nosotros pensamos que este procedimiento…”) ya es un anacronismo. Cuando el autor es único: primera persona del singular; si son varios: primera persona del plural. El lenguaje científico debe ser neutro: correcto, con el nivel que corresponda al destinatario natural de la obra, sin pedanterías; con recursos léxicos, si es el caso, adecuados al lenguaje técnico; y en ese sentido, también será preciso y, desde luego, coherente. Por su neutralidad no tiene cabida lo políticamente correcto (los eufemismos sirven para ocultar realidades: aunque la tentación sea escribir “excedente empresarial”, se deberá escribir “beneficios empresariales”), pero sí se debe evitar cualquier discriminación en el lenguaje. Aquí, tampoco hay lugar para la retórica.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La semana de los Trolls

Por  "laaprendiz " (Bolg propio)     Un troll es la peor pesadilla de un community manager. Si no sabes gestionarlo, te puede arruinar tu reputación profesional y la de la marca que gestionas. Por ese motivo, he decidido dedicar esta semana a esas criaturas que pueblan nuestros territorios y nos amenazan. Así pues, desenvainad las espadas, pulid vuestros yelmos y encomendaros a vuestros dioses.  ¡Bienvenidos a la semana de los trolls! Aspecto de un troll Un troll no debe confundirse, en un primer momento, con un usuario enfadado o molesto con la marca que gestionamos. La principal característica de un troll es que nunca será aplacado con una respuesta satisfactoria en forma de disculpa o solución a un problema . ¡Para nada! Sus principales características son: Provocador. Va a intentar por todos los medios provocar el enfrentamiento con el community manager o con otros usuarios a través de sus comentarios. Y ni que decir tiene que sus

Más allá de los mitos: lo que la Generación Z quiere realmente del marketing digital

Publicado en "Marketing Digital".- Los  profesionales del marketing  tienden a definir a los miembros de  la  Generación Z   como «adictos» al scroll, que desean que todo el contenido sea corto y fácil de consumir, pero ese no es el caso de una generación realmente compleja. Las etiquetas no son nada nuevo para los «Gen Z», pero si hay una que destaca sobre todas las demás es la de nativos digitales. Como la primera generación que creció completamente inmersa en las posibilidades de la tecnología, los nacidos entre 1995 y 2009, han pasado más tiempo frente a las pantallas que otras generaciones, pero este hecho ha generado un mito: que la Generación Z prioriza la tecnología sobre las experiencias en el mundo real. Pero,  como recogen desde  Ad Age , es todo lo contrario. Los miembros de esta generación están desarrollando  un escepticismo creciente hacia la tecnología  y las redes sociales, lo que se manifiesta de diferentes formas: desde abandonar sus dispositivos móviles a

Jóvenes de Latinoamérica compartieron sus opiniones de la experiencia en línea de TikTok

Publicado en "TotalMedios".- Durante los meses de abril y mayo de 2024, TikTok y Chicos.net, una organización civil sin fines de lucro con sede en Buenos Aires que promueve los derechos de la juventud en entornos digitales, unieron esfuerzos para abrir espacios de discusión y diálogo con los adolescentes de Latinoamérica. Este espacio permitió escuchar sus recomendaciones, preocupaciones y nuevas ideas sobre temas como la seguridad juvenil, el bienestar y la salud mental con el objetivo de mejorar la plataforma, así como la experiencia en línea. Esta iniciativa impulsada por TikTok tuvo como propósito promover la participación de los jóvenes y fomentar su rol como ciudadanos digitales. Se convocaron participantes provenientes de Argentina, Chile, Colombia, El Salvador, Honduras y Perú de entre 14 y 19 años usuarios de la plataforma y a adolescentes que forman parte de organizaciones juveniles. Por medio de cinco sesiones dinámicas y a través de videos, frases y ejemplos, TikT