Ir al contenido principal

Entregaron ya 38 canales de TV de baja potencia y crecen las críticas

Transmiten solo seis horas y los manejan punteros  

Por Rodolfo Barros, en "Perfil"

Los asignó la Afsca desde octubre, con el voto en contra de directores por la oposición. El cable debe integrarlos a su programación. Protestan emisoras abiertas y sindicatos. 

 

 sólo emiten seis horas por día, cuando la nueva Ley de Medios establecía que las teleemisoras de baja potencia deben emitir durante 14 horas.


El Gobierno, a través de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca), que encabeza Martín Sabbatella, entregó desde octubre pasado 38 canales de TV que, de acuerdo con lo que advierten fuentes del mercado, en su mayoría fueron adjudicados en condiciones “laxas” a simpatizantes del oficialismo.

Los cuestionamientos a la entrega de estos permisos no sólo preocupan a las principales empresas del sector: el gremio que nuclea a los trabajadores de televisión tiene certezas de que estas emisoras no cumplen con las condiciones mínimas de empleabilidad.

Además, sólo emiten seis horas por día, cuando la nueva Ley de Medios establecía que las teleemisoras de baja potencia deben emitir durante 14 horas.

“Mediante un régimen que acomodaron a su antojo, les permiten a estos canales producir sólo dos horas de programación propia, cuando al resto se le pide seis”, explicó Gerardo Milman, director de la Afsca por la oposición.

El 9 de octubre de 2013, la Afsca resolvió la entrega de las primeras veinte licencias, 13 de las cuales se distribuyeron en la provincia de Buenos Aires. Una de ellas, en la estratégica ciudad de La Plata.

La ventaja para estos licenciatarios es que, aun con un permiso precario de emitir en “baja potencia”, la Ley de Medios obliga a los cableoperadores locales a ponerlos en su grilla, “lo que en términos prácticos, dada la alta penetración de la televisión paga en la Argentina, significa que el alcance que pueden lograr es igual al de un canal como Telefe”, explicó un experto del sector.

Por ejemplo, Somos La Plata, Berisso y Ensenada, de Cablevisión, compite con el doble de cargas de producción propia respecto de los nuevos canales, por la misma torta publicitaria local, que en 80% proviene de los presupuestos de los intendentes, en este caso, dos del oficialista Frente para la Victoria y uno, el de La Plata, escurridizo para el oficialismo nacional.

El 6 de diciembre pasado, la “preocupación” de los principales canales abiertos del país se hizo oficial: la Asociación de Teledifusoras Argentinas (ATA) le presentó a Sabbatella una “manifestación”, en la que cuestiona las asimetrías en el negocio para competir con los nuevos canales y recalca que no hubo concurso para la distribución de los permisos.

Milman y el otro director por la oposición, Marcelo Stubrin, habían dado su voto negativo a la entrega de licencias: “la Afsca carece de facultades para otorgar licencias sin concurso público, abierto y permanente”. La misma respuesta la dieron en las reuniones de directorio en las que se entregaron otras 18 licencias.

Para la autoridad regulatoria de los medios: “La Afsca no está adjudicando licencias a servicios de televisión. Lo que está haciendo es otorgar un reconocimiento provisorio, en el marco del cumplimiento de la Resolución Nº 0003-Afsca/09, a aquellos servicios de televisión abierta que se encuentran operativos, hasta que se llame a concurso público. Mientras, en paralelo, esta autoridad se encuentra trabajando en la planificación de televisión digital y elaboración del plan técnico para el llamado a concurso público de los servicios de televisión”.

Otro cuestionamiento se oficializó el 30 de diciembre. Fue del sindicato Satsaid, que le pidió a la Afsca que “los adjudicatarios de las autorizaciones precarias acrediten el libre deuda de sus compromisos patronales para cumplir con los artículos 24 y 25 de la Ley de Medios” y que rectifiquen los mínimos de producción propia, obviamente a la suba. Hasta el momento, no tuvo respuesta. Así lo confirmó Gustavo Bellingeri, secretario gremial del Satsaid. Aunque no brindó cifras concretas, aseguró que “son muchos los canales nuevos que no tienen a su personal regularizado”.

Consultadas sobre este punto, fuentes de la Afsca explicaron que la actuación “entró al área Directorio, fue derivada a la Dirección Nacional de Relaciones Institucionales y Comunitarias y actualmente se encuentra en análisis en la Dirección Nacional de Gestión, Administración y Desarrollo de Servicios Audiovisuales, a cargo de Daniel Larrache”

Comentarios

Entradas populares de este blog

Arranca la programación 2025 de LN+ con grandes regresos e incorporaciones

Publicado en "TotalMedios".- Este lunes, con una propuesta renovada, la señal de noticias de La Nación estrena su grilla: programas, figuras y horarios. Entre las figuras: Carlos Pagni, José Del Rio, Cristina Pérez, Joaquín Morales Solá, Luis Majul, Horacio Cabak y Juan Pablo Varsky, entre otros. “Estamos donde vos estás”. A partir de esta consigna, LN+ pondrá en marcha el lunes 3 de febrero una programación renovada que suma figuras de gran trayectoria y prestigio a una propuesta ya consolidada de programas, conductores y columnistas. Con estas incorporaciones se refuerza a lo largo de todo el día en la señal una identidad valorada desde hace mucho tiempo por el público y comprometida con el periodismo de calidad, la información precisa, el análisis más riguroso y el encuentro con los grandes protagonistas de la actualidad. Cristina Pérez, Pepe Gil Vidal, Juan Pablo Varsky, Joaquín Morales Solá y Maximiliano Montenegro son las caras nuevas que tendrá la pantalla de LN+ desde...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

Más allá de los mitos: lo que la Generación Z quiere realmente del marketing digital

Publicado en "Marketing Digital".- Los  profesionales del marketing  tienden a definir a los miembros de  la  Generación Z   como «adictos» al scroll, que desean que todo el contenido sea corto y fácil de consumir, pero ese no es el caso de una generación realmente compleja. Las etiquetas no son nada nuevo para los «Gen Z», pero si hay una que destaca sobre todas las demás es la de nativos digitales. Como la primera generación que creció completamente inmersa en las posibilidades de la tecnología, los nacidos entre 1995 y 2009, han pasado más tiempo frente a las pantallas que otras generaciones, pero este hecho ha generado un mito: que la Generación Z prioriza la tecnología sobre las experiencias en el mundo real. Pero,  como recogen desde  Ad Age , es todo lo contrario. Los miembros de esta generación están desarrollando  un escepticismo creciente hacia la tecnología  y las redes sociales, lo que se manifiesta de diferentes formas: desde aba...