Ir al contenido principal

La “oligarquía” comunicacional, o el periodismo en versión K

Por Miguel Wiñazki, en "Clarín"

Un ejecutivo de un grupo empresario oficialista limita la opinión a la tenencia de medios.







Francisco “Paco” Mármol –el nuevo alma mater “periodístico” del Grupo Indalo de Cristóbal López, que controla C5N y Radio 10– fue tan brutal que ni siquiera fue necesario tomarse el más mínimo trabajo para descrifrar su mensaje. 

“Si vos querés opinar lo que quieras, tenés que comprarte un medio”, sentenció en el diario Perfil. No hay nada que desentrañar. Está todo dicho. Fue así de bruto, en el sentido más literal del término.

Marcelo Longobardi le respondió de manera irrefutable. “Es la opinión más oligárquica que he escuchado de un directivo de TV. Entonces para el Gobierno, si querés opinar te tenés que comprar un medio.

Por lo tanto, en Argentina pueden opinar cinco tipos ”.

Porque este es el tema y lo que da que pensar. Lo que dice Mármol es lo que dice el Gobierno.

Porque Cristóbal López tiene siempre la puerta abierta hacia Cristina Fernández de Kirchner, con mayor facilidad que ministros y gobernadores, porque hay funcionarios que operan literalmente haciendo lobby en favor de los negocios del juego del empresario. Y por eso Mármol, vocero ahora de Cristóbal, transparentó lo que Cristina Fernández de Kirchner piensa. “Si querés opinar tenés que comprarte un medio”. Y si existen medios cuyos propietarios no profesan la fe oficialista, deben ser comprados o desguazados.

Los funcionarios oficiales se afanan por asistir a los programas oficialistas, y especialmente a los hiperoficialistas, cuyos propietarios son socios del Gobierno, al solo efecto de hablar para la Presidenta, que se deleita desde que se despierta mirando y oyendo las alabanzas que le prodigan desde los canales que tienen los dueños de los medios que le son fieles.

Lo que Mármol no entiende es que ni el Gobierno, ni la Presidenta, ni los dueños de los medios son los dueños de la libertad de expresión. No entienden que dentro de los medios trabajan periodistas que opinan diferente a lo que opinan los propietarios de las empresas en las que trabajan, que las audiencias a la vez difieren de lo que opinan esos periodistas, y que es en ese juego de disenso donde se trama la libertad de expresión.

Pero la libertad de expresión no está en juego en la Argentina, porque es inevitable que la expresión circule por todas partes, empezando por las redes sociales.

Lo que está en juego es la libertad de prensa. Y la libertad de prensa está vinculada a la libertad de empresa. Y si la libertad de las empresas periodísticas depende de las elogios que se le destinan a la Presidenta, hay un peligro que tal vez no se termina de visualizar totalmente, pero que expresiones de una cuadratura tan perfecta como la de Mármol ayudan a delinear con claridad: opinan los magnates. Pero no sólo los magnates.

Los magnates asociados al Gobierno. Es la confesión de un conturbernio gubernamental–informacional. La paga a la propagación del mensaje oficial es la “libertad” de opinión y el pretendido enmudecimiento para el resto. Mármol es portavoz de esa nueva oligarquía oficial comunicacional, oligarca a sueldo, si cabe el oxímoron, que sobrevive porque su tarea y la de los que son como él es obedecer a Cristina. Porque a Marcelo Longobardi lo echaron de Radio 10 por orden presidencial. Simplemente porque Longobardi no decía lo que Ella quería escuchar. Y Ella no es la dueña de las palabras de nadie.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Arranca la programación 2025 de LN+ con grandes regresos e incorporaciones

Publicado en "TotalMedios".- Este lunes, con una propuesta renovada, la señal de noticias de La Nación estrena su grilla: programas, figuras y horarios. Entre las figuras: Carlos Pagni, José Del Rio, Cristina Pérez, Joaquín Morales Solá, Luis Majul, Horacio Cabak y Juan Pablo Varsky, entre otros. “Estamos donde vos estás”. A partir de esta consigna, LN+ pondrá en marcha el lunes 3 de febrero una programación renovada que suma figuras de gran trayectoria y prestigio a una propuesta ya consolidada de programas, conductores y columnistas. Con estas incorporaciones se refuerza a lo largo de todo el día en la señal una identidad valorada desde hace mucho tiempo por el público y comprometida con el periodismo de calidad, la información precisa, el análisis más riguroso y el encuentro con los grandes protagonistas de la actualidad. Cristina Pérez, Pepe Gil Vidal, Juan Pablo Varsky, Joaquín Morales Solá y Maximiliano Montenegro son las caras nuevas que tendrá la pantalla de LN+ desde...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

Más allá de los mitos: lo que la Generación Z quiere realmente del marketing digital

Publicado en "Marketing Digital".- Los  profesionales del marketing  tienden a definir a los miembros de  la  Generación Z   como «adictos» al scroll, que desean que todo el contenido sea corto y fácil de consumir, pero ese no es el caso de una generación realmente compleja. Las etiquetas no son nada nuevo para los «Gen Z», pero si hay una que destaca sobre todas las demás es la de nativos digitales. Como la primera generación que creció completamente inmersa en las posibilidades de la tecnología, los nacidos entre 1995 y 2009, han pasado más tiempo frente a las pantallas que otras generaciones, pero este hecho ha generado un mito: que la Generación Z prioriza la tecnología sobre las experiencias en el mundo real. Pero,  como recogen desde  Ad Age , es todo lo contrario. Los miembros de esta generación están desarrollando  un escepticismo creciente hacia la tecnología  y las redes sociales, lo que se manifiesta de diferentes formas: desde aba...