Ir al contenido principal

Lecciones para escribir bien en los periódicos

Inés Fernández-Ordóñez, Juan José Millás y Álex Grijelmo debaten sobre las amenazas que afectan a los diarios en el Foro Internacional del Español

 


Inés Fernández-Ordóñez, Álex Grijelmo y Juan José Millás, en el Foro Internacional del Español. / carlos rosillo

La principal amenaza que se cierne sobre los periódicos es que dejen de ser una representación de la realidad. La advertencia la hizo ayer Juan José Millás en el I Foro Internacional del Español 2.0, que se ha clausurado en Ifema. El escritor hizo esta reflexión en la mesa redonda La ética de las palabras, organizada por EL PAÍS, junto a la académica Inés Fernández-Ordóñez y el periodista Álex Grijelmo, responsable del Libro de estilode este diario.

La preocupación del escritor se debe a que ha detectado un deterioro lento en el uso del lenguaje que está convirtiendo a la gente en meros lectores de titulares. Ello se debe a que muchas personas no pasan del primer párrafo porque no está bien seleccionada la información o contada o escrita, con lo cual “se quedan con el titular, con la falsa idea de que ya saben de qué se trata al haberlo escuchado en la radio o visto en la televisión o en las redes sociales. El periódico es, sobre todo, un modo de representación de la realidad, del mundo. Y si se pierde esa representación nos convertiremos en lectores de titulares”.

Un deterioro acentuado en los últimos años por la tormenta perfecta que vive el mundo de la comunicación derivada de la crisis económica, del papel y de la incertidumbre por la reconversión en el mundo digital. Precisamente Internet, agregó Millás, tiene parte de responsabilidad en esto por el grado de dejadez con que escribe la gente en ese sistema y la permisividad ante ese hecho: “Es inevitable pensar que si una sociedad escribe mal es que su pensamiento sufre un deterioro”.

No en vano las palabras usadas son una forma indisoluble de la imagen que ofrece cada persona y ayudan a forjar el Yo, explicó Fernández-Ordóñez, minutos antes. Las palabras, agregó Grijelmo, significan, denotan y connotan con los significados que las acompañan.

“La palabra nos aleja de la realidad en la medida que nos acerca a ella”, afirmó Millás. Es ahí, agregó, cuando el periodismo entra en el territorio de la literatura. El escritor no cree que haya fronteras entre ellos y que muchas veces depende del epígrafe con el que se presente: reportaje, cuento, crónica, novela…. “Pero hay que escribir bien para que la gente pase del primer párrafo. La primera obligación de una información es que debe ser un buen cuento. Debe ser un relato articulado y preciso de acuerdo con los hechos y datos obtenidos o investigados. Por eso un reportaje o una crónica con un buen enfoque borra las fronteras”.

La ética de las palabras lleva mucho a cuidar el uso del idioma para contar la información y hacer el periódico, dijo Álex Grijelmo. “En EL PAÍS no nos interesa tanto tener razón o no frente a las discrepancias con el Diccionario de la Real Academia u otros, como generar debate en la redacción. Hacer gimnasia intelectual. No permitir la manipulación a través del lenguaje”.

Grijelmo lamentó la sustitución de palabras cálidas, es decir, reales, descriptivas y precisas, por palabras frías que suelen ser eufemismos o enmascaramientos del verdadero significado, a veces en aras de lo políticamente correcto. Entre los ejemplos citados destaca que la palabra hambre empieza a ser sustituida por malnutrición o despido de trabajadores por ERE.

Todo eso, como dijo la filóloga Inés Fernández-Ordóñez, es el lenguaje hecho de palabras, “un lenguaje materno y a la vez matriz que ayuda a formar el Yo, crear lo que cada uno es. Y muchas palabras aparecen antes en la prensa que en la literatura”.

El valor del español

- El español se encuentra en términos numéricos en los puestos de cabeza de la relación entre lengua, cultura y negocio: es el segundo idioma, con cerca de 500 millones de personas; el segundo en los negocios, tras el inglés, y el tercero más usado en el ciberespacio.

- España cuenta con la cuarta industria editorial del mundo, tras EE UU, Reino Unido y Alemania, y con uno de los porcentajes más altos de traducciones: un 23,3%, mientras en otros países como EE UU apenas llega al 2%.

- Darío Villanueva, director de la RAE, sostuvo en el foro de debate: "Hoy somos 500 millones de hispanohablantes no porque España haya descubierto América, sino porque las repúblicas americanas eligieron el español como lengua oficial o cooficial y han devuelto un idioma más enriquecido".

- Julio Martínez Mesanza, director académico del Instituto Cervantes, afirmó que, en más de una década, unas 600.000 personas han solicitado hacer el examen sobre el idioma. El turismo idiomático en España y Latinoamérica aumenta.

- Los organizadores estiman que unas 4.000 personas han acudido a los actos del foro, vinculadas a la enseñanza del español (40%), representantes de industrias culturales (20%), de la traducción (15%), el turismo idiomático (15%), o del marketing , la tecnología y los servicios (10%).

- Lu Jingsheng, presidente de la Asociación de Hispanistas Asiáticos, atribuyó el interés de los chinos por el español a políticas aperturistas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

Arranca la programación 2025 de LN+ con grandes regresos e incorporaciones

Publicado en "TotalMedios".- Este lunes, con una propuesta renovada, la señal de noticias de La Nación estrena su grilla: programas, figuras y horarios. Entre las figuras: Carlos Pagni, José Del Rio, Cristina Pérez, Joaquín Morales Solá, Luis Majul, Horacio Cabak y Juan Pablo Varsky, entre otros. “Estamos donde vos estás”. A partir de esta consigna, LN+ pondrá en marcha el lunes 3 de febrero una programación renovada que suma figuras de gran trayectoria y prestigio a una propuesta ya consolidada de programas, conductores y columnistas. Con estas incorporaciones se refuerza a lo largo de todo el día en la señal una identidad valorada desde hace mucho tiempo por el público y comprometida con el periodismo de calidad, la información precisa, el análisis más riguroso y el encuentro con los grandes protagonistas de la actualidad. Cristina Pérez, Pepe Gil Vidal, Juan Pablo Varsky, Joaquín Morales Solá y Maximiliano Montenegro son las caras nuevas que tendrá la pantalla de LN+ desde...

IP Noticias presenta su nueva programación y su innovación tecnológica

Publicado en "TotalMedios".- La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal. El lanzamiento incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. Los nuevos programas arrancan el próximo lunes. La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal, en un lanzamiento completo que incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. “IP es una señal de noticias que estamos lanzando con un esfuerzo muy grande. No le vamos a decir a nadie lo que tiene que pensar, vamos a informar absolutamente. Vamos a estar 24hs al aire con corresponsales en todas las provincias, en todos los ámbitos públicos, y en la calle. Siempre hay espacio para que el ciudadano, la población, el televidente pueda elegir donde informarse” dijo Alfredo Scoccimarro, Director General de IP. A partir del lunes 17 de febrero, toda la programación de IP estar...