Ir al contenido principal

Jon Lee Anderson: "Es cada vez más difícil cubrir una guerra"

Fue corresponsal en Medio Oriente y en conflictos latinoamericanos, pero hoy reconoce que siente miedo; de la situación de los medios en la Argentina a la era del periodismo por iPhone; audio de la entrevista


Por   | LA NACION


Despertar conciencia. Ésa es la principal misión que tiene hoy el periodismo según Jon Lee Anderson, un hombre con autoridad para hablar sobre ese oficio. Con 58 años, el californiano, que vive en Inglaterra, pero habla español con acento (y modismos) centroamericanos, estuvo en varias oportunidades muy cerca de la muerte. Y sobrevivió. Aunque algo cambió últimamente: después de haber trabajado como periodista en el frente de batalla en Medio Oriente y entre terroristas y narcotraficantes latinoamericanos, Anderson hoy siente miedo. "Volveré -arriesga-. De hecho, estuve en Libia hace un mes. Pero siento miedo", reconoció durante un diálogo abierto en el Encuentro de la Palabra, frente a medio centenar de jóvenes. Y contó, luego, apesadumbrado, que en los últimos tres años perdió ocho amigos periodistas, asesinados mientras cumplían sus tareas.

Maestro de la Fundación Nuevo Periodismo y miembro del consejo rector del Premio Gabriel García Márquez, Anderson creó un estilo propio para hacer perfiles. Retrató, así, a grandes personajes de la historia contemporánea, como el Che Guevara, Augusto Pinochet, Saddam Hussein, el rey Juan Carlos o el propio García Márquez. "Escribiré ahora un libro sobre Fidel Castro que puede considerarse la continuación de la historia de la revolución cubana", anticipó el periodista de The New Yorker, autor además de libros sobre diferentes conflictos bélicos, de Afganistán a Bagdad, entre otros.

Tras el encuentro en Tecnópolis, en el que anunció que viajará a la Antártida este año, Anderson dialogó con LA NACION.

-Recientemente, usted afirmó que la clave para el ejercicio periodístico es la credibilidad. Cuando en la Argentina el Gobierno intenta desmentir a diario a los periodistas, ¿cómo se refuerza la credibilidad?
-Los periodistas tienen que seguir adelante. Resulta muy difícil cuando hay un gobierno que los increpa o intenta censurarlos, o donde los mismos líderes los amonestan y los critican en público. Eso no es lo debido, ésa no es la forma de proceder. Los periodistas tienen que seguir adelante ofreciéndose como los máximos interlocutores sinceros de una sociedad en la que no son necesariamente servidores de nadie, sino que hacen un esfuerzo por crear distensión en la sociedad.

-¿En qué sentido distensión?
-En el sentido de apertura. La distensión se crea cuando hay un flujo libre de la información. Por ejemplo, en Inglaterra, donde vivo, hay una muy lograda libertad de expresión: todas las tendencias dicen lo suyo. Pero hay un hábito nacional de utilizar el humor en lugar del enojo o de la rabia con el contrincante. Esto ayuda a crear una sensación de bienestar en la población porque, en vez de buscar insultarse o increparse unos a otros, se está buscando, justamente, la distensión; una atmósfera en la que todo se puede decir, sin agredir, y donde hay intercambio de ideas y buenas maneras.

-¿Conoce la situación del periodismo argentino que le comentaba antes?
-Sí, sé que aquí hay un ambiente muy polarizado. Es importante que todo se diga y se publique en términos de respeto y con un afán responsable. No es productivo librar situaciones en donde existe esta atmósfera de poderes enfrentados. Así lo creo como periodista.

-¿Cambia la esencia del trabajo periodístico en un contexto en el que cualquiera puede informar por las redes sociales?
-Cualquier ciudadano puede ser un periodista con un iPhone y una cuenta de Internet y de Twiter. Si nos quedamos con eso tendemos a convertirnos en polemicistas y fotógrafos, más que en periodistas de verdad. Es decir, el periodismo requiere un trabajo de investigación, de elaboración de la idea, de rigor, de edición. En el mejor de los casos, las formas de periodismo que hemos desarrollado hasta el momento tienen un propósito, que es justamente intentar intervenir entre el gran público y las autoridades para ser intérpretes de una realidad menos politizada y más apegada a una verdad imparcial. Tampoco quiero decir que no se pueda ejercer con un iPhone. Yo envío tuits, pero no me hace periodista el hecho de que pueda escribir en 140 caracteres. Puedo ser un periodista que además hace esto, lo otro y lo de más allá, pero tener esa herramienta tecnológica no te hace periodista. Es como decir que quien tiene una cuenta bancaria es banquero.

-¿Cómo se cubren ahora las guerras?
-Con gran dificultad. Al menos en Medio Oriente, donde a los musulmanes les fascina matar occidentales, es muy difícil. Se puede, pero cada vez es más arriesgado. Antes los periodistas se podían mover entre bandos incluso en medio de un conflicto. Eso es casi imposible hoy. Entonces estamos peor servidos por el periodismo. Ahora los actores en los conflictos también tienen sus iPhone y sus cuentas de Internet. Ellos quieren ser sus propios propagandistas. No nos necesitan, porque entienden que nosotros, los periodistas, somos un estorbo y podemos reportar lo que ellos no quieren que informemos.

-En la charla en el Encuentro de la Palabra afirmó que frente a los hechos de violencia que se transmiten en videos en tiempo real hay una pasividad de parte de Occidente. ¿Qué se puede hacer para romper esa pasividad?
-Creo que el periodismo tiene un papel importante en cuanto a despertar conciencia. Por eso yo hablo como hablo. Hay que provocar inquietud entre una población que es totalmente apática y pasiva, como si fuese espectadora. Creo que tenemos que ver que una nueva generación busca incidir en el periodismo, en la política, en todos los quehaceres sociales, para cambiar el mundo. Si todos nos quedamos mirando estas cosas (por ejemplo, los videos en los que se ve cómo EI decapita gente), no va a pasar nada.

-Después del recorrido que usted ha hecho, ¿es pesimista, optimista o escéptico?
-Mmmm, todo eso. Es decir, somos capaces de todo. Han visto ustedes aquí en los años 70 de lo que son capaces los seres humanos. Lo peor es cuando comienza a correr la sangre. Ahí el diablo sale de la caja y camina a sus anchas. Y todos tenemos algo de diablo adentro, por decirlo de alguna forma.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La semana de los Trolls

Por  "laaprendiz " (Bolg propio)     Un troll es la peor pesadilla de un community manager. Si no sabes gestionarlo, te puede arruinar tu reputación profesional y la de la marca que gestionas. Por ese motivo, he decidido dedicar esta semana a esas criaturas que pueblan nuestros territorios y nos amenazan. Así pues, desenvainad las espadas, pulid vuestros yelmos y encomendaros a vuestros dioses.  ¡Bienvenidos a la semana de los trolls! Aspecto de un troll Un troll no debe confundirse, en un primer momento, con un usuario enfadado o molesto con la marca que gestionamos. La principal característica de un troll es que nunca será aplacado con una respuesta satisfactoria en forma de disculpa o solución a un problema . ¡Para nada! Sus principales características son: Provocador. Va a intentar por todos los medios provocar el enfrentamiento con el community manager o con otros usuarios a través de sus comentarios. Y ni que decir tien...

Más allá de los mitos: lo que la Generación Z quiere realmente del marketing digital

Publicado en "Marketing Digital".- Los  profesionales del marketing  tienden a definir a los miembros de  la  Generación Z   como «adictos» al scroll, que desean que todo el contenido sea corto y fácil de consumir, pero ese no es el caso de una generación realmente compleja. Las etiquetas no son nada nuevo para los «Gen Z», pero si hay una que destaca sobre todas las demás es la de nativos digitales. Como la primera generación que creció completamente inmersa en las posibilidades de la tecnología, los nacidos entre 1995 y 2009, han pasado más tiempo frente a las pantallas que otras generaciones, pero este hecho ha generado un mito: que la Generación Z prioriza la tecnología sobre las experiencias en el mundo real. Pero,  como recogen desde  Ad Age , es todo lo contrario. Los miembros de esta generación están desarrollando  un escepticismo creciente hacia la tecnología  y las redes sociales, lo que se manifiesta de diferentes formas: desde aba...

Jóvenes de Latinoamérica compartieron sus opiniones de la experiencia en línea de TikTok

Publicado en "TotalMedios".- Durante los meses de abril y mayo de 2024, TikTok y Chicos.net, una organización civil sin fines de lucro con sede en Buenos Aires que promueve los derechos de la juventud en entornos digitales, unieron esfuerzos para abrir espacios de discusión y diálogo con los adolescentes de Latinoamérica. Este espacio permitió escuchar sus recomendaciones, preocupaciones y nuevas ideas sobre temas como la seguridad juvenil, el bienestar y la salud mental con el objetivo de mejorar la plataforma, así como la experiencia en línea. Esta iniciativa impulsada por TikTok tuvo como propósito promover la participación de los jóvenes y fomentar su rol como ciudadanos digitales. Se convocaron participantes provenientes de Argentina, Chile, Colombia, El Salvador, Honduras y Perú de entre 14 y 19 años usuarios de la plataforma y a adolescentes que forman parte de organizaciones juveniles. Por medio de cinco sesiones dinámicas y a través de videos, frases y ejemplos, TikT...