Ir al contenido principal

Por qué Google se llama Google: origen de una de las marcas más valiosas del mundo



Por Rafael Sotelo, en "Marketing Ecommerce".-

Google es una de las marcas más conocidas del mundo, y la tercera más valiosa, solo por detrás de Amazon y Apple. Está presente en (casi) todas las búsquedas que realizamos online y para muchos usuarios, sus productos se han convertido en las soluciones de referencia para trabajar online, ya sea mediante su navegador web, su servicio de email, su alojamiento en la nube o sus mapas para no perdernos en cualquier parte del mundo.

Pero… ¿por qué Google se llama Google? ¿De dónde viene ese nombre tan raro?

Para saberlo tendremos que hacer dos viajes en el tiempo y descubrir un error decisivo. ¿Preparados?

1997: el origen del nombre de Google




Es el 15 de septiembre del año 1997. Estamos en la Universidad de Stanford, en California: es un día soleado, hace calor pero no demasiado, unos 25 grados. El Gates Computer Science Building es un edificio que apenas lleva un año abierto, un complejo de salas de estudio, biblioteca y aulas que se había levantado con la aportación de 6 millones de dólares de un muchimillonario llamado Bill Gates.

Y es precisamente en la sala número 360 de ese edificio donde dos jovencísimos estudiantes de apenas 22 años, Sergei Brin y Larry Page trabajan junto a otros estudiantes en Backrub, un proyecto de motor de búsqueda. Hasta ese momento, Page y Brin habían denominado a este motor de búsqueda BackRub, ya que su idea era considerar al número de backlinks (o enlaces entrantes) de una web como una señal fundamental para clasificar los mejores resultados de una búsqueda.

Pero Brin y Page habían decidido que “BackRub” (literalmente, masaje en la espalda) era un nombre poco adecuado para las dimensiones del proyecto que tenían entre manos. Nada menos que un motor de búsqueda capaz de clasificar la ingente cantidad de páginas que por aquel entonces ya abundaban en Internet.

Así que realizaron una sesión de brainstorming, en la que fueron apuntando (y descartando) en una pizarra distintas ideas de nombre hasta que uno de los estudiantes, Sean Anderson, sugirió el nombre de googolplex, un término matemático prácticamente infinito y que serviría para hacer referencia a esa cantidad no infinita, pero casi, de datos que esperaban que en los siguientes años llegarían a circular por la red.

A Larry Page le pareció una gran idea, pero propuso usar otro término matemático, igualmente descomunal, pero más breve, el googol.

Y ahora, amiguitos, un poco de mates para dummies! Para que te hagas una idea de la inmensidad de este concepto, un millón es un uno seguido de seis ceros o uno por diez elevado a seis. Un billón es uno por diez elevado a doce y un trillón uno por diez elevado a 18. ¿Te imaginas lo inabarcable que puede ser algo que se mida en la escala de uno por diez elevado a cien? Pues eso es un Googol: un uno seguido de cien ceros. Un Googolplex es algo todavía más inimaginable: un uno seguido de un googol de ceros.

Googol= 1 x 10^100

Googolplex=1 x 10^googol

Y ahora viene lo gracioso: a todos les gustó cómo sonaba pero a la hora de escribirlo lo hicieron mal. El mismo Sean Anderson fue el encargado de verificar si el dominio estaba libre, y en vez de escribirlo como se escribe correctamente en inglés (GOOGOL) lo escribió como GOOGLE. El caso es que el dominio google.com estaba libre y lo compraron ese mismo día.

Primer logo de Google

Poco tiempo después Google se ponía en marcha y empezaba a construir el imperio que es actualmente.

Pero ojo, que habíamos prometido dos viajes en el tiempo y solo llevamos uno. Porque… ¿de dónde viene un palabro tan raro como googol?

Vamos, Marty súbete al Delorean, que nos vamos a los años 20. Pero a los años 20 del siglo XX

1920: el verdadero origen de la marca Google

Estamos en 1920, en las New Jersey Palisades, una preciosa zona de acantilados que recorren el río Hudson. Allí, el matemático Edward Kasner, a quien las fotografías de la época retratan como un tipo de mediana estatura, pelo repeinado con raya a la izquierda y un prominente bigotazo, está dando un paseo junto a sus sobrinos, Milton y Edwin Sirotta.

Kasner, que era profesor en la universidad de Columbia, estaba hablando de matemáticas con ellos, y les preguntó qué nombre le pondrían a una cifra enorme, casi infinita. Por ejemplo, un uno seguido de cien ceros.

A lo que Milton, de solo 9 años, respondió: “Googol”. Como vio que a su tío le encantaba el nombre, enseguida propuso otro: el Googolplex, que sería según sus palabras “un uno seguido de tantos ceros como puedas escribir hasta cansarte”. Años después Kasner incorporaría este nombre y la historia de su creación en un superventas de los libros de matemáticas, titulado “Matemáticas y la imaginación”, y el término se popularizaría entre los académicos.

Y así fue como surgió un nombre que, cien años después, se ha convertido en algo omnipresente en nuestras vidas. Algo surgido de la imaginación de un niño de 9 años… y hecho realidad a través de un sencillo error al deletreo.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Arranca la programación 2025 de LN+ con grandes regresos e incorporaciones

Publicado en "TotalMedios".- Este lunes, con una propuesta renovada, la señal de noticias de La Nación estrena su grilla: programas, figuras y horarios. Entre las figuras: Carlos Pagni, José Del Rio, Cristina Pérez, Joaquín Morales Solá, Luis Majul, Horacio Cabak y Juan Pablo Varsky, entre otros. “Estamos donde vos estás”. A partir de esta consigna, LN+ pondrá en marcha el lunes 3 de febrero una programación renovada que suma figuras de gran trayectoria y prestigio a una propuesta ya consolidada de programas, conductores y columnistas. Con estas incorporaciones se refuerza a lo largo de todo el día en la señal una identidad valorada desde hace mucho tiempo por el público y comprometida con el periodismo de calidad, la información precisa, el análisis más riguroso y el encuentro con los grandes protagonistas de la actualidad. Cristina Pérez, Pepe Gil Vidal, Juan Pablo Varsky, Joaquín Morales Solá y Maximiliano Montenegro son las caras nuevas que tendrá la pantalla de LN+ desde...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

Más allá de los mitos: lo que la Generación Z quiere realmente del marketing digital

Publicado en "Marketing Digital".- Los  profesionales del marketing  tienden a definir a los miembros de  la  Generación Z   como «adictos» al scroll, que desean que todo el contenido sea corto y fácil de consumir, pero ese no es el caso de una generación realmente compleja. Las etiquetas no son nada nuevo para los «Gen Z», pero si hay una que destaca sobre todas las demás es la de nativos digitales. Como la primera generación que creció completamente inmersa en las posibilidades de la tecnología, los nacidos entre 1995 y 2009, han pasado más tiempo frente a las pantallas que otras generaciones, pero este hecho ha generado un mito: que la Generación Z prioriza la tecnología sobre las experiencias en el mundo real. Pero,  como recogen desde  Ad Age , es todo lo contrario. Los miembros de esta generación están desarrollando  un escepticismo creciente hacia la tecnología  y las redes sociales, lo que se manifiesta de diferentes formas: desde aba...