Ir al contenido principal

Tendencia 2025: El futuro del consumo en redes sociales en América Latina


Publicado en "TotalMedios".-

El informe de Intersect PR se basa en una encuesta realizada a 1.800 participantes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. El perfil de los argentinos es único: son menos impulsivos y prefieren las compras físicas sobre el comercio electrónico.

Un nuevo informe producido por Intersect Intelligence de la agencia Latam Intersect PR, llamado “El futuro del consumo en redes sociales en América Latina”, encontró que casi la mitad (46.6%) de los consumidores argentinos en línea afirman que "nunca" realizan compras impulsivas en internet, el porcentaje más alto entre los seis países latinoamericanos encuestados. Además, los consumidores argentinos lideran en preferencia por las compras físicas frente al comercio electrónico, con más de dos tercios (68.5%) optando por la experiencia presencial.

“‘Conectados pero no siguiendo’, así describimos al consumidor digital argentino en 2024”, explica Livia Gammardella, Directora de Marketing y Digital. “Según los hallazgos de nuestra encuesta, los compradores argentinos son una mezcla híbrida de tradición y digitalización, lo que puede ser un desafío para las marcas que buscan construir conexiones significativas”.

Este perfil de consumidor argentino menos impulsivo, destaca la necesidad de una estrategia de comunicación que trascienda los canales digitales, integrando experiencias físicas auténticas. “Adaptar la comunicación para cumplir con las expectativas de la audiencia argentina es crucial para fomentar relaciones duraderas”, afirma Gammardella. “Porque aunque nuestro informe identificó tendencias de comportamiento amplias que nos entusiasman, nuestro mensaje final es que América Latina no puede abordarse con una misma estrategia para todos”.

El reporte también analiza la evolución por país, del consumo en línea en otras cinco principales economías de la región que son, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, identifica tres tendencias clave que están moldeando, y seguirán moldeando, el consumo en línea en 2024 y 2025: Des-influencia, Consumo Experiencial y Magnetismo & Pluralismo de Plataformas.

La primera tendencia, Des-influencia, examina la disminución de la confianza en los grandes influencers. “Aunque esto ocurre de manera diferente en toda América Latina, encontramos que en 2024, sólo el 27.2% de los argentinos confiaban en una publicación patrocinada por un influencer, el nivel más bajo entre los países encuestados”, explica Gammardella.

La segunda, Consumo Experiencial, muestra cómo la línea entre experiencia y consumo se vuelve cada vez más difusa, ya que los latinoamericanos usan sus plataformas de redes sociales favoritas como herramientas integrales de navegación y compra. “Esto también se observa en Argentina, donde más de un tercio (34.1%) de los consumidores ha utilizado Instagram como una alternativa a Google”, agrega.

Finalmente, la tercera tendencia, Magnetismo & Pluralismo de Plataformas, investiga las formas únicas en que diferentes países y demografías utilizan las plataformas sociales. “En Argentina, Instagram sigue siendo la plataforma más popular en general”, continúa Gammardella. “Sin embargo, nuestro informe también encontró que Instagram es preferida por los ingresos altos y las mujeres, mientras que Facebook es más popular entre los ingresos bajos y los hombres. Por ejemplo, el 52.3% de las mujeres argentinas siguen marcas en Instagram, mientras que solo el 31.2% de los hombres lo hacen”.

A nivel nacional, la revelación más destacada fue que muchos argentinos están en línea, pero no están interesados en seguir marcas por mera formalidad. Casi una cuarta parte (23.3%) de los argentinos estuvo de acuerdo con la afirmación “No sigo marcas en redes sociales”, el segundo porcentaje más alto entre los países encuestados.

“Para las marcas que buscan impactar en Argentina en 2025, puede ser necesario reconsiderar sus estrategias de comunicación”, comenta Gammardella. “Entre otros hallazgos, nuestro informe sugiere que encontrar voces más auténticas, como microinfluencers, contenido generado por usuarios (UGC) y embajadores de marca, quienes generen empatía con los consumidores, podría ser más exitoso que enfocarse únicamente en alcance y escala”.

El nuevo informe de Latam Intersect PR (LIPR), ‘2025: El futuro del consumo en redes sociales en América Latina’, cuyas revelaciones son fundamentales para el consumo en línea en América Latina durante 2024-2025.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Arranca la programación 2025 de LN+ con grandes regresos e incorporaciones

Publicado en "TotalMedios".- Este lunes, con una propuesta renovada, la señal de noticias de La Nación estrena su grilla: programas, figuras y horarios. Entre las figuras: Carlos Pagni, José Del Rio, Cristina Pérez, Joaquín Morales Solá, Luis Majul, Horacio Cabak y Juan Pablo Varsky, entre otros. “Estamos donde vos estás”. A partir de esta consigna, LN+ pondrá en marcha el lunes 3 de febrero una programación renovada que suma figuras de gran trayectoria y prestigio a una propuesta ya consolidada de programas, conductores y columnistas. Con estas incorporaciones se refuerza a lo largo de todo el día en la señal una identidad valorada desde hace mucho tiempo por el público y comprometida con el periodismo de calidad, la información precisa, el análisis más riguroso y el encuentro con los grandes protagonistas de la actualidad. Cristina Pérez, Pepe Gil Vidal, Juan Pablo Varsky, Joaquín Morales Solá y Maximiliano Montenegro son las caras nuevas que tendrá la pantalla de LN+ desde...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

Más allá de los mitos: lo que la Generación Z quiere realmente del marketing digital

Publicado en "Marketing Digital".- Los  profesionales del marketing  tienden a definir a los miembros de  la  Generación Z   como «adictos» al scroll, que desean que todo el contenido sea corto y fácil de consumir, pero ese no es el caso de una generación realmente compleja. Las etiquetas no son nada nuevo para los «Gen Z», pero si hay una que destaca sobre todas las demás es la de nativos digitales. Como la primera generación que creció completamente inmersa en las posibilidades de la tecnología, los nacidos entre 1995 y 2009, han pasado más tiempo frente a las pantallas que otras generaciones, pero este hecho ha generado un mito: que la Generación Z prioriza la tecnología sobre las experiencias en el mundo real. Pero,  como recogen desde  Ad Age , es todo lo contrario. Los miembros de esta generación están desarrollando  un escepticismo creciente hacia la tecnología  y las redes sociales, lo que se manifiesta de diferentes formas: desde aba...