Ir al contenido principal

The Washington Post se abre a artículos de otros medios, plataformas y gente no profesional para conseguir ingresos


Publicado en "DirComfidencial".-

El nuevo enfoque de The Washington Post en cuanto a opiniones que su propietario Jeff Bezos anunció en marzo va más allá de los enfoques en libertades individuales y libre mercado.

Según The New York Times, la dirección quiere apelar a una mayor variedad de lectores incluyendo artículos de otros medios de EEUU, plataformas como Substack o autores no profesionales.

Este plan, conocido internamente como Ripple, se pondrá en marcha en verano bajo la dirección de un editor incorporado hace poco tiempo.

Las fuentes de The New York Times señalan que operará fuera de la sección de Opinión, que sigue buscando nuevo responsable, y que las aportaciones que lleguen no estarán sujetas al muro de pago.

Por tanto, la estrategia persigue ampliar el primer acceso al periódico de posibles lectores no habituales con perspectivas más variadas que puedan compartir o les puedan interesar, con resultado de más tráfico e ingresos publicitarios asociados. Ese es un factor clave para Bezos, que quiere ampliar la audiencia de The Washington Post más allá de sus nichos tradicionales de influencia en las costas de EEUU.
De hecho, las estimaciones internas señalan que el proyecto podría abrir la puerta a un público potencial de unos 38 millones de adultos estadounidenses que actualmente no leen el periódico. Y para ello el último paso del plan sería permitir que autores no profesionales puedan publicar sus artículos a través de un sistema asistido por inteligencia artificial llamado Ember, que entrará en pruebas en otoño.

Esto último recuerda a la palanca de crecimiento de tráfico que supuso para el antiguo The Huffington Post la estrategia de acoger blogs de sus lectores cuando comenzó a operar en 2005. Con esa maniobra creó un ecosistema de contribuciones de pago y gratuitas que generó una enorme cantidad de contenido para posicionar en búsquedas de Google.

Años después, en 2012, un juez desestimó la demanda de uno de esos blogueros gratuitos en busca de compensación porque consideró que esas miles de personas se habían prestado voluntariamente a aportar su contenido. Y en 2018 el diario clausuró definitivamente ese programa para dar paso a una transformación completa.

En ese mismo año, Forbes también anunció la reducción de colaboraciones no pagadas que habían ayudado a incrementar el tráfico por vías como Google. Reemplazó ese esquema por uno de incentivos económicos por clics para los autores más leídos mientras cada año desaparecerían el 10% de los blogs con peor rendimiento.

Lo novedoso de los planes de The Washington Post, que dan continuidad a las pruebas iniciadas hace más de un año, es que llegan en un momento en el que el sector ha virado hacia las suscripciones y las relaciones directas con sus lectores. Entre otras cosas por la caída significativa de tráfico desde Facebook y la que se prevé desde Google por su nuevo modelo de respuestas conversacionales a búsquedas.

El periódico capitalino está en plena reestructuración para regresar a los números negros, después de acumular dos ejercicios en pérdidas crecientes. Eso ayuda a explicar este nuevo proyecto, que sale adelante mientras los periodistas de la plantilla afrontan un segundo proceso de bajas incentivadas tras el que culminó a finales de 2023 con la salida de 240 profesionales.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Arranca la programación 2025 de LN+ con grandes regresos e incorporaciones

Publicado en "TotalMedios".- Este lunes, con una propuesta renovada, la señal de noticias de La Nación estrena su grilla: programas, figuras y horarios. Entre las figuras: Carlos Pagni, José Del Rio, Cristina Pérez, Joaquín Morales Solá, Luis Majul, Horacio Cabak y Juan Pablo Varsky, entre otros. “Estamos donde vos estás”. A partir de esta consigna, LN+ pondrá en marcha el lunes 3 de febrero una programación renovada que suma figuras de gran trayectoria y prestigio a una propuesta ya consolidada de programas, conductores y columnistas. Con estas incorporaciones se refuerza a lo largo de todo el día en la señal una identidad valorada desde hace mucho tiempo por el público y comprometida con el periodismo de calidad, la información precisa, el análisis más riguroso y el encuentro con los grandes protagonistas de la actualidad. Cristina Pérez, Pepe Gil Vidal, Juan Pablo Varsky, Joaquín Morales Solá y Maximiliano Montenegro son las caras nuevas que tendrá la pantalla de LN+ desde...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

Más allá de los mitos: lo que la Generación Z quiere realmente del marketing digital

Publicado en "Marketing Digital".- Los  profesionales del marketing  tienden a definir a los miembros de  la  Generación Z   como «adictos» al scroll, que desean que todo el contenido sea corto y fácil de consumir, pero ese no es el caso de una generación realmente compleja. Las etiquetas no son nada nuevo para los «Gen Z», pero si hay una que destaca sobre todas las demás es la de nativos digitales. Como la primera generación que creció completamente inmersa en las posibilidades de la tecnología, los nacidos entre 1995 y 2009, han pasado más tiempo frente a las pantallas que otras generaciones, pero este hecho ha generado un mito: que la Generación Z prioriza la tecnología sobre las experiencias en el mundo real. Pero,  como recogen desde  Ad Age , es todo lo contrario. Los miembros de esta generación están desarrollando  un escepticismo creciente hacia la tecnología  y las redes sociales, lo que se manifiesta de diferentes formas: desde aba...