Ir al contenido principal

Infobae anunció que saca un muro de pago, como Clarín y La Nación

Congreso de Fopea

Ricardo Kirschbaum (Clarín), José Del Río (La Nación) y Daniel Hadad (Infobae) discutieron sobre cómo financiar el periodismo en la era digital.

Infobae anunció que saca un muro de pago, como Clarín y La Nación
“Todavía el papel sigue siendo el sostén de las grandes marcas para que la transformación pueda producirse”,
dijo Ricardo Kirschbaum, editor general de Clarín,

Por Alejandro Alfie en "Clarín"

“No falta mucho para que Infobae también tenga suscriptores y se pague por su contenido”, sorprendió el dueño de Infobae, Daniel Hadad, en la mesa de apertura del Congreso del Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) sobre cómo financiar el periodismo en la era digital. Lo dijo este mediodía, ante más de 200 periodistas que colmaban el auditorio de la Universidad de Palermo, luego de que los editores generales de Clarín y La Nación contaran que tenían más de 50.000 suscriptores digitales, en permanente crecimiento, y que era imposible hacer “periodismo de calidad” sin lectores que paguen por los contenidos.
En un contexto donde la circulación de los medios gráficos disminuye y los ingresos por publicidad digital no compensan esa caída, los diarios más grandes de la Argentina lanzaron este año la suscripción para los contenidos digitales. A esa tendencia pronto se le va a sumar Infobae, que no tiene diarios en papel, pero necesita incrementar sus ingresos. Si bien Hadad no dio mayores precisiones sobre el modelo que planea implementar, aseguró que “no va a pasar mucho tiempo para que empecemos a cobrar por los contenidos digitales. Es algo inexorable. Hoy se paga por Netflix y Spotify, es inexorable que Infobae vaya hacia allí”, dijo Hadad.
Clarín y La Nación implementaron “muros de pago porosos” para quienes leen más de 30 notas por mes en sus computadoras, tablets y celulares. Ambos marcaron una tendencia que pronto van a continuar otros diarios en la Argentina. Es el mismo esquema que tienen los estadounidense The New York Times y The Washington Post y el brasileño O Globo, entre otros, con un modelo de financiamiento mixto, que combina los ingresos publicitarios con el pago por suscripción de sus versiones digitales.
Ricardo Kirschbaum, editor general de Clarín, sostuvo que el 75% de los ingresos del diario son de la edición en papel, en línea con el 70% que tiene The New York Times. “Todavía el papel sigue siendo el sostén de las grandes marcas para que la transformación pueda producirse”, dijo Kirschbaum. Y agregó: “Lo que atrae a las audiencias es el periodismo de calidad, que distingue a unos medios de otros. No hay nada más placentero que publicar algo que otro no quiere que se publique. No hay que creerse la profecía autocumplida de que el papel no tiene más futuro".
El primer paso que dieron Clarín y La Nación fue comenzar a registrar a los lectores que leían más de 20 notas por mes en sus plataformas digitales, a principios del año 2015. Ese límite de notas luego bajó a diez por mes. En abril de 2017 Clarín lanzó las suscripciones digitales y La Nación se sumó a esa tendencia en el mes de agosto. Ese “muro poroso” no impacta en todos los usuarios registrados, sino sólo en los que leen más de 30 notas por mes, que representan el 2,2% de los lectores digitales.
“Este es un momento apasionante. En La Nación estamos con muchos procesos de cambio, al mismo tiempo, apostando por el periodismo de calidad”, dijo José Del Río, secretario general de Redacción del diario. Al finalizar su ponencia mostró un video, sobre cómo fue en ese medio la cobertura “multiplataforma” de las elecciones primarias (PASO). 
Moderados por el especialista José Crettaz, los tres directivos coincidieron en que lo más importante para afrontar los desafíos que vienen es poner el foco en la calidad periodística de sus contenidos. Es que los lectores sólo están dispuestos a pagar por la calidad periodística de esos medios.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Arranca la programación 2025 de LN+ con grandes regresos e incorporaciones

Publicado en "TotalMedios".- Este lunes, con una propuesta renovada, la señal de noticias de La Nación estrena su grilla: programas, figuras y horarios. Entre las figuras: Carlos Pagni, José Del Rio, Cristina Pérez, Joaquín Morales Solá, Luis Majul, Horacio Cabak y Juan Pablo Varsky, entre otros. “Estamos donde vos estás”. A partir de esta consigna, LN+ pondrá en marcha el lunes 3 de febrero una programación renovada que suma figuras de gran trayectoria y prestigio a una propuesta ya consolidada de programas, conductores y columnistas. Con estas incorporaciones se refuerza a lo largo de todo el día en la señal una identidad valorada desde hace mucho tiempo por el público y comprometida con el periodismo de calidad, la información precisa, el análisis más riguroso y el encuentro con los grandes protagonistas de la actualidad. Cristina Pérez, Pepe Gil Vidal, Juan Pablo Varsky, Joaquín Morales Solá y Maximiliano Montenegro son las caras nuevas que tendrá la pantalla de LN+ desde...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

Más allá de los mitos: lo que la Generación Z quiere realmente del marketing digital

Publicado en "Marketing Digital".- Los  profesionales del marketing  tienden a definir a los miembros de  la  Generación Z   como «adictos» al scroll, que desean que todo el contenido sea corto y fácil de consumir, pero ese no es el caso de una generación realmente compleja. Las etiquetas no son nada nuevo para los «Gen Z», pero si hay una que destaca sobre todas las demás es la de nativos digitales. Como la primera generación que creció completamente inmersa en las posibilidades de la tecnología, los nacidos entre 1995 y 2009, han pasado más tiempo frente a las pantallas que otras generaciones, pero este hecho ha generado un mito: que la Generación Z prioriza la tecnología sobre las experiencias en el mundo real. Pero,  como recogen desde  Ad Age , es todo lo contrario. Los miembros de esta generación están desarrollando  un escepticismo creciente hacia la tecnología  y las redes sociales, lo que se manifiesta de diferentes formas: desde aba...