Ir al contenido principal

Qué son las redes sociales descentralizadas



Por Juanjo Martínez, en "TreceBits".-

Con el auge de las criptomonedas y la tecnología blockchain han aparecido redes sociales descentralizadas. Su objetivo es democratizar las plataformas para interacción entre usuarios, pero su complejidad hace que todavía no se hayan popularizado.

Actualmente, las redes sociales tradicionales como Facebook y Twitter permiten al usuario comunicarse e intercambiar información, enlaces y archivos audiovisuales. Pero los que realmente controlan lo que se puede compartir y cómo, son los accionistas y dueños de cada plataforma. En el corazón de las redes sociales descentralizadas está la democratización del proceso social a través de dispositivos digitales. La construcción de redes para comunicarse sin barreras.

¿Qué es la descentralización?

Entre los entusiastas de las criptomonedas y los NFT, el concepto de descentralización ya es habitual. Se trata de una tecnología especialmente diseñada para hacer más seguras, transparentes y justas las redes. Ninguno de los componentes de la red posee toda la información junta. Se crean nodos y puntos de conexión entre diferentes dispositivos, y allí se alojan pequeñas porciones de la información a compartir.

Al tratarse de una estructura más compleja, las redes sociales descentralizadas son más difíciles de piratear ya que no hay un único servidor maestro. Además, se busca crear una comunidad virtual democrática y colaborativa para seguir mejorando y añadiendo funciones y herramientas en la red. La tecnología blockchain ayuda a la identidad de marca en productos, pero tiene otras funciones. Es indispensable para poder expandir este tipo de redes sociales con gobernanza democrática.

¿Cómo funciona una red social descentralizada?

A diferencia de una red social tradicional, donde un servidor centrar es clave para el funcionamiento integral de la plataforma, en las redes descentralizadas hay pequeños nodos y múltiples redes que existen interconectadas. El usuario puede escoger en que red quiere unirse, pudiendo crear redes a partir de intereses e ideas encomún.

El sistema de gobernanza de las redes sociales descentralizadas permite que los usuarios voten los cambios y modificaciones a aplicar. Desde políticas de uso hasta incorporación de nuevas funciones. El usuario tiene el poder de manera democrática, en vez de las autoridades centrales que hoy definen como se actualiza Facebook, Instagram o Twitter sin ningún tipo de consulta.

Beneficios de una red social descentralizada

Principalmente, encontramos en este nuevo modelo de redes sociales un mayor poder de control para el usuario, así como más seguridad frente a ataques externos. Al no existir un único servidor central, es más complejo que un hacker filtre información o se haga con el control total de la plataforma.

En la teoría, las redes sociales descentralizadas suenan muy bien. La idea de mayor libertad, democratización y protección de la información hacen que los usuarios se interesen rápidamente por la iniciativa. Pero existen algunos aspectos negativos a considerar. Por ejemplo, la posibilidad de que los discursos de odio y el contenido ilegal se expandan amparados en la creación de redes intermedias sin ningún tipo de restricción.

Un usuario que promueve ideas de odio puede crear su propia red intermedia y contará con una herramienta para llegar a nuevo público relativamente fácil. Las redes sociales descentralizadas con trayectoria, como Mastodon que inició en 2016, tienen un código de ética muy estricto. Pero los propagadores de odio podrían aprovecharse de redes más pequeñas y nuevas, para fomentar sus mensajes. El otro aspecto a considerar, es que usuarios malintencionados se hagan con el control de la gobernanza a través de maniobras fraudulentas para cambiar el rumbo de cada red.

El futuro de las Redes sociales descentralizadas

Hoy existen algunos proyectos bastante sólidos de redes sociales descentralizadas, siendo el más reconocido el de Mastodon. Pero lo cierto es que la propuesta todavía tiene aspectos a mejorar. La configuración y el desarrollo de estas iniciativas requiere tiempo y un análisis cuidadoso de los mecanismos y las estrategias para evitar un uso negativo de todo lo que las redes descentralizadas y la blockchain tienen para aportar al mundo tecnológico.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Arranca la programación 2025 de LN+ con grandes regresos e incorporaciones

Publicado en "TotalMedios".- Este lunes, con una propuesta renovada, la señal de noticias de La Nación estrena su grilla: programas, figuras y horarios. Entre las figuras: Carlos Pagni, José Del Rio, Cristina Pérez, Joaquín Morales Solá, Luis Majul, Horacio Cabak y Juan Pablo Varsky, entre otros. “Estamos donde vos estás”. A partir de esta consigna, LN+ pondrá en marcha el lunes 3 de febrero una programación renovada que suma figuras de gran trayectoria y prestigio a una propuesta ya consolidada de programas, conductores y columnistas. Con estas incorporaciones se refuerza a lo largo de todo el día en la señal una identidad valorada desde hace mucho tiempo por el público y comprometida con el periodismo de calidad, la información precisa, el análisis más riguroso y el encuentro con los grandes protagonistas de la actualidad. Cristina Pérez, Pepe Gil Vidal, Juan Pablo Varsky, Joaquín Morales Solá y Maximiliano Montenegro son las caras nuevas que tendrá la pantalla de LN+ desde...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

Más allá de los mitos: lo que la Generación Z quiere realmente del marketing digital

Publicado en "Marketing Digital".- Los  profesionales del marketing  tienden a definir a los miembros de  la  Generación Z   como «adictos» al scroll, que desean que todo el contenido sea corto y fácil de consumir, pero ese no es el caso de una generación realmente compleja. Las etiquetas no son nada nuevo para los «Gen Z», pero si hay una que destaca sobre todas las demás es la de nativos digitales. Como la primera generación que creció completamente inmersa en las posibilidades de la tecnología, los nacidos entre 1995 y 2009, han pasado más tiempo frente a las pantallas que otras generaciones, pero este hecho ha generado un mito: que la Generación Z prioriza la tecnología sobre las experiencias en el mundo real. Pero,  como recogen desde  Ad Age , es todo lo contrario. Los miembros de esta generación están desarrollando  un escepticismo creciente hacia la tecnología  y las redes sociales, lo que se manifiesta de diferentes formas: desde aba...