Ir al contenido principal

Las marcas que se dirigen a los adolescentes son más activas en Instagram que en Facebook

El número de interacciones en Instagram ha aumentado al mismo ritmo que el volumen de publicaciones de marca: los jóvenes no se saturan.
 
Publicado por Cristina Domínguez en Social Media Marketing hace 5 días
 

Las redes sociales se han convertido en una canal imprescindible para las marcas, que logran así un contacto más directo con sus potenciales clientes. Pero no todas las plataformas son aptas para todos los retailers, y los vendedores minoristas que se dirigen a los adolescentes tienen muy claro donde encontrar a su público objetivo: en Instagram.

Así lo confirman los datos de L2, donde se observa que durante la segunda mitad de 2015 las marcas dirigidas a un público más joven dieron predominancia a la red social visual, a diferencia de lo que ocurría el pasado año, cuando era Facebook la que acaparaba mayor número de actualizaciones. Examinando una muestra representativa de marcas, L2 descubrió que la media de actualizaciones en Instagram es ahora de 10 a la semana, mientras que la de Facebook ha disminuido hasta 7.

Esto se debe a diversos factores. Uno de ellos, es, sin duda alguna, la saturación de las marcas en la red de Mark Zuckerberg, con ratios de interacción muy bajos y un alcance orgánico cada vez menor. Mientras tanto, en Instagram, aunque el engagement ya ha comenzado a bajar como consecuencia de una mayor presencia de marcas y retailers, sigue siendo muy superior al de Facebook. De hecho, las marcas analizadas por L2 han visto como el número de interacciones aumentaba al mismo ritmo que el volumen de posts, lo que quieren decir que los adolescentes no se cansan de ver esas actualizaciones. 

Como indican desde la agencia RO NY a Digiday: " Los adolescentes están online todo el tiempo, y tienen memoria a corto plazo, así que es buena idea publicar varias veces a lo largo del día para mantenerlos estimulados, hasta que la inspiración los lleve a comprar en la web de la marca". Así, los retailers top, a pesar de publicar actualizaciones en Instagram varias veces al día, están consiguiendo de media unas 100.000 interacciones (entre shares, likes y comentarios) por post.

La segunda razón es mucho más obvía: Instagram se ha convertido en la red social favorita del 33% de los adolescentes, por eso retailers y minoristas han comprendido que es la plataforma ideal para interactuar con ellos.

Facebook ha dejado de ser cool para los jóvenes
Facebook ya no es el mejor lugar para alcanzar a la generación Z, y esto es debido a que esta plataforma ha dejado de ser considerada como algo atractivo. Es cierto que 9 de cada 10 adolescentes tiene perfil en esta red social, pero no lo es menos que la edad media del usuario ha ido subiendo progresivamente, desde los 29 años de 2009 hasta los 40 de la actualidad. Resulta evidente, por lo tanto, que Facebook ya no es una red social para los jóvenes, sino una donde estos pueden encontrar a sus padres y abuelos.

Según una encuesta de Pipper Jaffray la red que realmente convence a los adolescentes de entre 13 y 19 años es Instagram, pero lo más curioso es que esta no es la única que se sitúa por delante de Facebook en frecuencia de uso o preferencia: Twitter y Snapchat también están por delante.

En el caso de Instagram, no gana solo en términos específicos como cifras de penetración de mercado o de crecimiento, sino también en intangibles: Instagram es, hoy por hoy, la apuesta cool. Y por lo tanto, toda marca molona (o que quiera parecérselo a los adolescentes) debe estar presente. 



Cristina Domínguez: periodista multimedia apasionada por las nuevas tendencias de Internet.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Arranca la programación 2025 de LN+ con grandes regresos e incorporaciones

Publicado en "TotalMedios".- Este lunes, con una propuesta renovada, la señal de noticias de La Nación estrena su grilla: programas, figuras y horarios. Entre las figuras: Carlos Pagni, José Del Rio, Cristina Pérez, Joaquín Morales Solá, Luis Majul, Horacio Cabak y Juan Pablo Varsky, entre otros. “Estamos donde vos estás”. A partir de esta consigna, LN+ pondrá en marcha el lunes 3 de febrero una programación renovada que suma figuras de gran trayectoria y prestigio a una propuesta ya consolidada de programas, conductores y columnistas. Con estas incorporaciones se refuerza a lo largo de todo el día en la señal una identidad valorada desde hace mucho tiempo por el público y comprometida con el periodismo de calidad, la información precisa, el análisis más riguroso y el encuentro con los grandes protagonistas de la actualidad. Cristina Pérez, Pepe Gil Vidal, Juan Pablo Varsky, Joaquín Morales Solá y Maximiliano Montenegro son las caras nuevas que tendrá la pantalla de LN+ desde...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

Más allá de los mitos: lo que la Generación Z quiere realmente del marketing digital

Publicado en "Marketing Digital".- Los  profesionales del marketing  tienden a definir a los miembros de  la  Generación Z   como «adictos» al scroll, que desean que todo el contenido sea corto y fácil de consumir, pero ese no es el caso de una generación realmente compleja. Las etiquetas no son nada nuevo para los «Gen Z», pero si hay una que destaca sobre todas las demás es la de nativos digitales. Como la primera generación que creció completamente inmersa en las posibilidades de la tecnología, los nacidos entre 1995 y 2009, han pasado más tiempo frente a las pantallas que otras generaciones, pero este hecho ha generado un mito: que la Generación Z prioriza la tecnología sobre las experiencias en el mundo real. Pero,  como recogen desde  Ad Age , es todo lo contrario. Los miembros de esta generación están desarrollando  un escepticismo creciente hacia la tecnología  y las redes sociales, lo que se manifiesta de diferentes formas: desde aba...