Ir al contenido principal

Las tres megatendencias de los medios de comunicación



Publicado en "TotalMedios".-

El informe anual Future Focus 2022 de iProspect presenta una nueva perspectiva sobre la forma en que los medios se cruzan con las tendencias sociales. Nuevos modelos híbridos, la demanda de responsabilidad y mayor privacidad modelan el futuro.

La adaptación constante es una realidad de nuestros tiempos. En un mundo reconfigurado por numerosas crisis, la interacción humana, el comportamiento digital y los hábitos de consumo han cambiado. El ritmo del cambio que se produjo en la vida de los consumidores puso de manifiesto la necesidad de disponibilidad, responsabilidad y sustentabilidad de los medios y con él la re-imaginación de lo que traerá el futuro.

iProspect presenta su informe anual Future Focus 2022 de este año, donde brinda una nueva perspectiva sobre la forma en que los medios se cruzan con las tendencias sociales y presenta 3 megatendencias que abren paso a nuevas posibilidades y que suponen un cambio fundamental en la forma en que las marcas deben comunicarse con los consumidores a través de las experiencias que construyen.

“Future Focus 2022 se vuelve una herramienta indispensable para ayudarnos a definir el momento que estamos viviendo y mirar hacia el futuro examinando las tres intersecciones más relevantes para las marcas. Son estas intersecciones donde se dan las oportunidades para que las marcas actúen como facilitadores para los consumidores y la sociedad en su conjunto”, comenta Patricio Busso, Managing Director de iProspect Argentina.

El reporte aborda las megatendencias que se desglosan en diez ideas, observaciones, ejemplos de casos prácticos y segmentos de consejos clave para que las marcas aceleren su crecimiento.

La Intersección de lo que viene y lo normal. Esta tendencia examina el rápido ajuste, la experimentación y la innovación que se están produciendo actualmente a medida que las marcas y los consumidores se adaptan a las nuevas formas de vida, incluidos los nuevos modelos híbridos en muchos aspectos de la vida, un mayor uso de los mundos virtuales, y una mayor flexibilidad en los patrones de trabajo.

La Intersección de la empatía y la responsabilidad, que analiza cómo las marcas están adoptando un enfoque de responsabilidad en su fabricación y comercialización, utilizando sus conocimientos y su poder para ayudar a que el mundo sea más sustentable y justo.

La Intersección de lo personal y lo privado, analiza por qué es tan importante que las personas puedan demostrar quiénes son, pero al mismo tiempo es más difícil que las marcas y los terceros sepan quiénes son y la intersección entre el mundo personal y el mundo privados es cada vez más importante.

“El comportamiento de los consumidores cambió tan rápidamente en los últimos 18 meses que vemos nuevas formas de vivir, trabajar, comprar, y socializar. En la década anterior, para las marcas, ganar significaba centrarse en la obtención de los datos y tener la mayor información posible sobre sus clientes, en lugar de comprenderlos. Esto cambió y hoy los clientes demandan la forma en que quieren ser entendidos. Las marcas deben centrarse tanto en las experiencias que construyen, como en la forma de dirigirse a estos nuevos consumidores. Y esto supone un cambio radical en la forma en que las marcas y las agencias debemos organizarnos, en las habilidades que utilizamos, y en la forma de hacer negocios”, asegura Patricio.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Arranca la programación 2025 de LN+ con grandes regresos e incorporaciones

Publicado en "TotalMedios".- Este lunes, con una propuesta renovada, la señal de noticias de La Nación estrena su grilla: programas, figuras y horarios. Entre las figuras: Carlos Pagni, José Del Rio, Cristina Pérez, Joaquín Morales Solá, Luis Majul, Horacio Cabak y Juan Pablo Varsky, entre otros. “Estamos donde vos estás”. A partir de esta consigna, LN+ pondrá en marcha el lunes 3 de febrero una programación renovada que suma figuras de gran trayectoria y prestigio a una propuesta ya consolidada de programas, conductores y columnistas. Con estas incorporaciones se refuerza a lo largo de todo el día en la señal una identidad valorada desde hace mucho tiempo por el público y comprometida con el periodismo de calidad, la información precisa, el análisis más riguroso y el encuentro con los grandes protagonistas de la actualidad. Cristina Pérez, Pepe Gil Vidal, Juan Pablo Varsky, Joaquín Morales Solá y Maximiliano Montenegro son las caras nuevas que tendrá la pantalla de LN+ desde...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

Más allá de los mitos: lo que la Generación Z quiere realmente del marketing digital

Publicado en "Marketing Digital".- Los  profesionales del marketing  tienden a definir a los miembros de  la  Generación Z   como «adictos» al scroll, que desean que todo el contenido sea corto y fácil de consumir, pero ese no es el caso de una generación realmente compleja. Las etiquetas no son nada nuevo para los «Gen Z», pero si hay una que destaca sobre todas las demás es la de nativos digitales. Como la primera generación que creció completamente inmersa en las posibilidades de la tecnología, los nacidos entre 1995 y 2009, han pasado más tiempo frente a las pantallas que otras generaciones, pero este hecho ha generado un mito: que la Generación Z prioriza la tecnología sobre las experiencias en el mundo real. Pero,  como recogen desde  Ad Age , es todo lo contrario. Los miembros de esta generación están desarrollando  un escepticismo creciente hacia la tecnología  y las redes sociales, lo que se manifiesta de diferentes formas: desde aba...