Publicado en "Total Medios".-
El nuevo director de El País (España), Jan Martínez Ahrens, aseguró que la prensa escrita atraviesa un momento de mayor estabilidad y defendió que el papel aún tiene futuro. Sus declaraciones reavivan el debate sobre el rol de la edición impresa en un escenario global donde, al igual que en Argentina, los medios transitan hacia modelos híbridos que combinan papel, digital y publicidad programática.
El futuro del papel en la industria de los medios vuelve a ser tema de discusión. Jan Martínez Ahrens, nuevo director de El País de España, reflexionó sobre el presente de la prensa escrita en un encuentro con suscriptores y defendió la vigencia del formato impreso: "Auguro un buen futuro, pese a los muchos agoreros que han predicado su muerte. Es verdad que se ha reducido mucho su venta, pero está empezando a suavizarse esa curva de caída. No estamos en su peor momento. Esa crisis pasó".
El directivo explicó que el equilibrio económico actual se sostiene en un modelo diversificado que combina suscripciones digitales, papel y publicidad programática. Según destacó, el diario español nunca había alcanzado una audiencia tan amplia: "Hoy tenemos unos 60 millones de lectores al mes. Los medios serios somos más leídos que nunca y llegamos a más sitios que nunca".
Las declaraciones de Martínez Ahrens se alinean con un debate que también atraviesa a los medios argentinos. En el país, la circulación impresa continúa en retroceso, pero las ediciones en papel mantienen un valor simbólico y cultural, asociado a la profundidad analítica y a la credibilidad. Al mismo tiempo, los ingresos digitales crecen y obligan a los grupos editoriales a repensar su estrategia de negocio.
El escenario refleja un punto común entre España y Argentina: el papel ya no es el motor exclusivo de la industria, pero conserva un rol en un ecosistema híbrido donde lo impreso aporta prestigio y marca, mientras lo digital asegura volumen y alcance.
"Nunca hemos sido más leídos que ahora. Hemos tenido cuotas de 200 millones de lectores. Eso con el papel era imposible. Ahora tenemos unos 60 millones al mes. Nunca habíamos tenido tantos lectores, ni tanto conocimiento sobre los intereses de nuestros lectores". "Los medios serios somos más leídos que nunca y llegamos a más sitios que nunca".
“Aunque estemos en una crisis de desinformación", añadió, "los grandes periódicos vivimos un momento poderoso. Las armas que nos da la tecnología nos pueden ayudar, incluida la inteligencia artificial, que nunca podrá sustituir al periodista en el campo de batalla”.
Martínez Ahrens admite que están buscando fórmulas para atraer a lectores más jóvenes. "Tenemos que hacer mucho más por acercarnos a ellos, adaptar el lenguaje, que tenemos muy protocolizado, y mantener una frescura que quizás nos falte un poco".
Comentarios
Publicar un comentario