Ir al contenido principal

"“La publicidad se volvió cómoda"”

Nick Law, director Creativo Global de la agencia digital R/GA, cuenta por qué la Argentina sigue siendo un mercado al que apostar. El peso del big data y la movilidad. 

 "“La publicidad se volvió cómoda"”
"“La publicidad se volvió cómoda"”

Marketing, informática, publicidad y software están hoy íntimamente relacionados. Pocas campañas quedan que no se vean, en simultáneo, en entornos tan distintos como la telefonía celular, el universo de las redes sociales y en soportes tan conocidos como la radio, el televisor o el diario. Sin embargo, el pensamiento multiplataforma aún es algo ajeno a muchos departamentos de Creatividad, según Nick Law, director Creativo Global de la agencia de marketing digital internacional R/GA, co creadora del Fuel Band de Nike. De visita relámpago en la Argentina para celebrar la ampliación de sus operaciones en el país, Law revela en exclusiva por qué su disciplina afronta una cambio cultural.

z ¿Cuáles son las tendencias que marcarán la interacción entre tecnología y marketing a futuro?
Creo que estamos en un momento particularmente interesante en ese sentido. Por ejemplo, en América del Norte, el modelo de interacción en materia de Marketing entre las compañías, por un lado, y los consumidores, por el otro, es un modelo bastante anticuado que dejó su punto culminante atrás.

z ¿Cuándo fue?
En los 60. En esa época, los consumidores se encontraron con un creciente poder adquisitivo y un número reducido de opciones para gastar ese dinero. Había pocas plataformas y por cada cada una, pocas marcas relevantes. No era como hoy, que los consumidores se ven bombardeados con mensajes que les llegan de varios dispositivos.

z ¿Publicidad y marketing se convertirán en un negocio de software?
Sí, creo que sí. El reto que tiene hoy el mundo de la publicidad es que no está contratando a diseñadores con experiencia en tecnología. Creo que la publicidad todavía tiene que hacer un shift cultural a usar el software que sus clientes requieren. El mejor ejemplo es que no está lejos el día en el que compremos un auto más por las interfaces de software que por su ingeniería.

z ¿Cómo cambia esto su trabajo?
Los consumidores hoy no descubren los servicios por una campaña de marketing o publicidad. Como los usuarios y consumidores tienen la opción para evitar el bombardeo de mensajes, bloqueando sus equipos, para una agencia es mucho más difícil despertar su curiosidad y atención. Mientras, veo una industria que se volvió muy cómoda, complaciente, que se quedó en la idea de que tiene una razón de ser intrínseca.

z ¿Qué papel juega el duo media y big data en esto?
Nosotros tenemos una visión muy particular sobre el tema. Hoy, tenés una industria que usa el big data para saber por qué una persona puede comprar algo o no. Sin embargo, se sigue apostando todo a los medios tradicionales. Yo veo que ese concepto tiene una vida útil muy corta y un valor agregado aún más corto. Pero, si una compañía logra desarrollar una o dos soluciones que le ayuden al usuario a hacer las cosas que hace todos los días mejor, recibirá información mucho más clara y contundente sobre aquello que los usuarios quieren.

z ¿Cómo impacta la movilidad?
Está en el centro de todo. Lo demuestra por ejemplo, la tendencia de la Internet de las Cosas, los dispositivos de movimiento, de rastreo, el GPS; todas soluciones que nos permiten ‘navegar’ nuestro camino a través de la vida. O sea, son tecnologías que van mucho más allá de la simple información. Poder llevar y utilizar esta información a y en todas partes, hace que el efecto se multiplique. Por ejemplo, vea qué pasa con la información de entretenimiento, de entrenamiento de cuál de mis amigos está cerca, para entrar en contacto. Por eso, la móvil es la principal pantalla en la cual nos concentramos.

z ¿Qué atrae a R/GA a la Argentina cuando otros la evitan?
El talento. Hay mucho talento. Además, nosotros somos muy diferentes a otras empresas en ese sentido, ya que lo que hacemos es combinar el storytelling y los sistemas. Eso nos permitió crecer muy fuerte en el país en los útlimos tiempos, desde aquí y para todo el mundo. Por ejemplo, nuestro equipo argentino colabora con sus pares de Sidney, Londres y Nueva York y son todos muy buenos. Para darle una idea, arrancamos la operación en la Argentina como un software developer y por eso, hoy, tenemos más desarolladores que creativos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Arranca la programación 2025 de LN+ con grandes regresos e incorporaciones

Publicado en "TotalMedios".- Este lunes, con una propuesta renovada, la señal de noticias de La Nación estrena su grilla: programas, figuras y horarios. Entre las figuras: Carlos Pagni, José Del Rio, Cristina Pérez, Joaquín Morales Solá, Luis Majul, Horacio Cabak y Juan Pablo Varsky, entre otros. “Estamos donde vos estás”. A partir de esta consigna, LN+ pondrá en marcha el lunes 3 de febrero una programación renovada que suma figuras de gran trayectoria y prestigio a una propuesta ya consolidada de programas, conductores y columnistas. Con estas incorporaciones se refuerza a lo largo de todo el día en la señal una identidad valorada desde hace mucho tiempo por el público y comprometida con el periodismo de calidad, la información precisa, el análisis más riguroso y el encuentro con los grandes protagonistas de la actualidad. Cristina Pérez, Pepe Gil Vidal, Juan Pablo Varsky, Joaquín Morales Solá y Maximiliano Montenegro son las caras nuevas que tendrá la pantalla de LN+ desde...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

Más allá de los mitos: lo que la Generación Z quiere realmente del marketing digital

Publicado en "Marketing Digital".- Los  profesionales del marketing  tienden a definir a los miembros de  la  Generación Z   como «adictos» al scroll, que desean que todo el contenido sea corto y fácil de consumir, pero ese no es el caso de una generación realmente compleja. Las etiquetas no son nada nuevo para los «Gen Z», pero si hay una que destaca sobre todas las demás es la de nativos digitales. Como la primera generación que creció completamente inmersa en las posibilidades de la tecnología, los nacidos entre 1995 y 2009, han pasado más tiempo frente a las pantallas que otras generaciones, pero este hecho ha generado un mito: que la Generación Z prioriza la tecnología sobre las experiencias en el mundo real. Pero,  como recogen desde  Ad Age , es todo lo contrario. Los miembros de esta generación están desarrollando  un escepticismo creciente hacia la tecnología  y las redes sociales, lo que se manifiesta de diferentes formas: desde aba...