Ir al contenido principal

Presidentes iberoamericanos, reprobados en Twitter: es real sólo el 20% de sus seguidores

Un informe reveló que la mayoría utiliza mal la red social. El ejemplo de Obama y las críticas a CFK por sus monólogos. Galería de imágenes.

Por Martina Rua | en "PERFIL"


Cristina Kirchner, Dilma Rousseff y Michelle Bachelet: la primera no contesta a nadie y habla de "todos y todas"; la segunda llama a su audiencia "amigos" y la tercera no tiene cuenta oficial. | Foto: Cedoc

En 2010, sólo el 20% de los jefes de Estado del mundo utilizaba la red de micromensajes como medio digital para comunicarse de manera directa con los ciudadanos, de acuerdo con el informe "World Leaders on Twitter" del Digital Policy Council. Hoy, el mismo informe señala que ocho de cada diez presidentes ya tienen su perfil en la red social. Pero que lo tengan no significa que hagan un buen uso de él. De hecho, salvo el caso de Barack Obama que acumula más de 40 millones de seguidores y que utilizó su cuenta durante dos elecciones presidenciales con atino y mucha estrategia, son muy escasos los políticos que han demostrado un entendimiento completo de la herramienta.

Bajo el nombre "Políticos Iberoamericanos en Twitter: reprobados", Gaby Castellanos, una venezolana radicada en España especialista en estrategias en medios sociales, CEO de la agencia Socialphilia, evaluó cómo manejan sus perfiles de Twitter muchos de los presidentes iberoamericanos. De las conclusiones del informe se desprende que, en promedio, sólo el 20% de los seguidores de los presidentes son activos y reales, mientras que el otro 80% corresponde a cuentas falsas o a usuarios inactivos.

Para analizar los perfiles, Castellanos aplicó distintas herramientas digitales y también una lectura crítica de los contenidos que allí se vuelcan. "Demuestran que no les importa que sean cuentas bien gestionadas, sólo el tamaño de seguidores que ostentan. Hablan solos, no conversan, no contestan. La mayoría sólo sigue a sus equipos de trabajo o a otros presidentes y rara vez entablan conversaciones con quienes los mencionan", criticó la especialista, de visita en Buenos Aires.

Herramienta. Por ejemplo, la cuenta de Cristina Fernández (@CFKArgentina) tiene más de 2,5 millones de seguidores. "El 30% son cuentas falsas, creadas para mostrar cantidad, pero no existen, y el 48% son cuentas inactivas; es decir, que son de usuarios reales pero que no presentan ningún tipo de actividad. Sólo el 22% correspondería a usuarios reales y activos de la red social", describió Castellanos.

Según el estudio, que compara la situación de este mes con agosto de 2013, se percibe una disminución en followers falsos de 10%, sus seguidores inactivos aumentaron 15% y los reales bajaron 5%. "Tiene ahora más o menos unos 300 mil seguidores más, bajaron casi a la mitad sus tuits, pero la media de retuits sigue muy similar, al igual que el cero por ciento en conversación", sostuvo.

El resto de los mandatarios latinos es muy similar al caso argentino. La excepción es el presidente de Ecuador, Rafael Correa, quien conversa con más del 70% de la gente que le escribe en la red. "En general, los políticos tienen comunidades muertas o con comportamientos extraños, como ocurre con la cuenta de Nicolás Maduro, de Venezuela, quien recibe más de 40 mil retuits por día, aunque sea de mensajes muy intrascendentes", detalló.

Para la experta en medios sociales falta, por lo menos, una generación más para que se comprenda a las redes digitales no como una moda sino como una herramienta de mucho poder. "He trabajado con políticos que manejan regiones, no sólo países, que ni sabían usar WhatsApp. Hay una falta de interés en aprender y los políticos jóvenes de ahora quieren millones de seguidores pero no terminan de ver que a través de un teléfono tienen la posibilidad de movilizar gente, de motivar a los ciudadanos y hasta de cambiar conductas", concluyó Castellanos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

Arranca la programación 2025 de LN+ con grandes regresos e incorporaciones

Publicado en "TotalMedios".- Este lunes, con una propuesta renovada, la señal de noticias de La Nación estrena su grilla: programas, figuras y horarios. Entre las figuras: Carlos Pagni, José Del Rio, Cristina Pérez, Joaquín Morales Solá, Luis Majul, Horacio Cabak y Juan Pablo Varsky, entre otros. “Estamos donde vos estás”. A partir de esta consigna, LN+ pondrá en marcha el lunes 3 de febrero una programación renovada que suma figuras de gran trayectoria y prestigio a una propuesta ya consolidada de programas, conductores y columnistas. Con estas incorporaciones se refuerza a lo largo de todo el día en la señal una identidad valorada desde hace mucho tiempo por el público y comprometida con el periodismo de calidad, la información precisa, el análisis más riguroso y el encuentro con los grandes protagonistas de la actualidad. Cristina Pérez, Pepe Gil Vidal, Juan Pablo Varsky, Joaquín Morales Solá y Maximiliano Montenegro son las caras nuevas que tendrá la pantalla de LN+ desde...

IP Noticias presenta su nueva programación y su innovación tecnológica

Publicado en "TotalMedios".- La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal. El lanzamiento incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. Los nuevos programas arrancan el próximo lunes. La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal, en un lanzamiento completo que incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. “IP es una señal de noticias que estamos lanzando con un esfuerzo muy grande. No le vamos a decir a nadie lo que tiene que pensar, vamos a informar absolutamente. Vamos a estar 24hs al aire con corresponsales en todas las provincias, en todos los ámbitos públicos, y en la calle. Siempre hay espacio para que el ciudadano, la población, el televidente pueda elegir donde informarse” dijo Alfredo Scoccimarro, Director General de IP. A partir del lunes 17 de febrero, toda la programación de IP estar...