Ir al contenido principal

ADEPA sigue de cerca las amenazas a periodistas por parte del narcotráfico en Argentina


Publicado en "Infocielo".-

El presidente de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA), Daniel Dessein, analizó la situación del periodismo en la Argentina y se refirió a las crecientes dificultades de ejercer la profesión en lugares del país como Rosario, donde el narcotráfico se convirtió en un problema y los periodistas sufren amenazas por parte de bandas narco cuando buscan ahondar en el tema.

Al respecto, Dessein reconoció en Infocielo Entrevistas que "es un problema" que siguen de cerca desde ADEPA , y que se buscan planes de acción a partir de las experiencias de otros países donde ejercer el periodismo es peligroso, como México o Ucrania.

"Hace 25 años que no matan a un periodista en la Argentina", sostuvo el titular de la institución periodística. "José Luis Cabezas fue el último y eso fue un nunca más, una barrera. Nos acercamos de nuevo a ese umbral, entonces creemos que el abordaje debe ser múltiple", agregó.

En ese sentido, señaló que "hay problemas desde el punto de vista de la estructura judicial, los códigos de procedimiento, la falta de fiscalías especializadas en crímenes contra periodistas, fiscales y jueces. La ausencia de agravamiento de penas en estos casos".

Daniel Dessein, presidente de ADEPA, en Infocielo Entrevistas.

La necesidad de contar con un protocolo para las empresas periodísticas

Respecto a una de las necesidades, Daniel Dessein marcó que es urgente la confección de un protocolo de seguridad a nivel provincial y nacional para las empresas periodísticas que trabajan con esas temáticas, como fueron alguna vez implementados por iniciativa de ADEPA, pero que luego con el paso del tiempo quedaron desactivados.

"Hay mucho por hacer", afirmó. "Creo que lo primero es ponerlo en la agenda pública, debatir entre nosotros. Luego con otros estamentos, y tener acciones más directas allí", insistió. Y señaló que están trabajando con la Sociedad Interamericana de Periodismo (SIP) y la relatoria de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Pero el problema en la Argentina no sólo se circunscribe a Rosario. En diálogo con Infocielo Entrevistas, Dessein sostuvo que "en el conurbano pasa y lo tenemos muy cerca. Y son esas bombas de tiempo cuya explosión se acerca peligrosamente, agarran a la comunidad distraida con otros problemas, y sin poner el foco es realmente muy difícil de abordar".

"Para ADEPA es uno de los ejes de los próximos tiempos. Hace poco hablamos con el presidente de la Corte Suprema de la Nación que decía que el problema del narcotráfico en el corto plazo va a ser el mayor problema de la Argentina. La justicia, la política, el empresariado, la comunidad argentina en general debe poner su ojo ahí", concluyó Daniel Dessein.


Mirá el programa completo


Comentarios

Entradas populares de este blog

La semana de los Trolls

Por  "laaprendiz " (Bolg propio)     Un troll es la peor pesadilla de un community manager. Si no sabes gestionarlo, te puede arruinar tu reputación profesional y la de la marca que gestionas. Por ese motivo, he decidido dedicar esta semana a esas criaturas que pueblan nuestros territorios y nos amenazan. Así pues, desenvainad las espadas, pulid vuestros yelmos y encomendaros a vuestros dioses.  ¡Bienvenidos a la semana de los trolls! Aspecto de un troll Un troll no debe confundirse, en un primer momento, con un usuario enfadado o molesto con la marca que gestionamos. La principal característica de un troll es que nunca será aplacado con una respuesta satisfactoria en forma de disculpa o solución a un problema . ¡Para nada! Sus principales características son: Provocador. Va a intentar por todos los medios provocar el enfrentamiento con el community manager o con otros usuarios a través de sus comentarios. Y ni que decir tien...

Más allá de los mitos: lo que la Generación Z quiere realmente del marketing digital

Publicado en "Marketing Digital".- Los  profesionales del marketing  tienden a definir a los miembros de  la  Generación Z   como «adictos» al scroll, que desean que todo el contenido sea corto y fácil de consumir, pero ese no es el caso de una generación realmente compleja. Las etiquetas no son nada nuevo para los «Gen Z», pero si hay una que destaca sobre todas las demás es la de nativos digitales. Como la primera generación que creció completamente inmersa en las posibilidades de la tecnología, los nacidos entre 1995 y 2009, han pasado más tiempo frente a las pantallas que otras generaciones, pero este hecho ha generado un mito: que la Generación Z prioriza la tecnología sobre las experiencias en el mundo real. Pero,  como recogen desde  Ad Age , es todo lo contrario. Los miembros de esta generación están desarrollando  un escepticismo creciente hacia la tecnología  y las redes sociales, lo que se manifiesta de diferentes formas: desde aba...

Arranca la programación 2025 de LN+ con grandes regresos e incorporaciones

Publicado en "TotalMedios".- Este lunes, con una propuesta renovada, la señal de noticias de La Nación estrena su grilla: programas, figuras y horarios. Entre las figuras: Carlos Pagni, José Del Rio, Cristina Pérez, Joaquín Morales Solá, Luis Majul, Horacio Cabak y Juan Pablo Varsky, entre otros. “Estamos donde vos estás”. A partir de esta consigna, LN+ pondrá en marcha el lunes 3 de febrero una programación renovada que suma figuras de gran trayectoria y prestigio a una propuesta ya consolidada de programas, conductores y columnistas. Con estas incorporaciones se refuerza a lo largo de todo el día en la señal una identidad valorada desde hace mucho tiempo por el público y comprometida con el periodismo de calidad, la información precisa, el análisis más riguroso y el encuentro con los grandes protagonistas de la actualidad. Cristina Pérez, Pepe Gil Vidal, Juan Pablo Varsky, Joaquín Morales Solá y Maximiliano Montenegro son las caras nuevas que tendrá la pantalla de LN+ desde...