Ir al contenido principal

¿Podrá la inteligencia artificial reemplazar pronto a periodistas y PR? Spoiler: Sí

Publicado en "Revista Imagen".-

¿Los chatbots ya pueden mejorar o arruinar reputaciones en segundos?




Elon Musk es el controvertido multimillonario y genio de la ciencia que está detrás de muchos avances que generan titulares en todo el mundo. Pero uno de los emprendimientos en los que estuvo involucrado es más silencioso en lo que a titulares se refiere, pero es el que más puede llegar a revolucionar el trabajo de periodistas, relacionistas públicos y todo tipo de generadores de contenido: ChatGPT, una creación de la empresa de software Open AI, vinculada a Musk, promete revolucionar al periodismo porque ya está en condiciones de redactar cualquier contenido de manera clara, atractiva y gramaticalmente “elegante” en menos de un segundo.

El diario The New York Times afirma que en los cuarteles generales de Google sonaron las alarmas, porque el ChatGPT podría volverse una disrupción tan importante en el mundo tecnológico como lo fue en su momento el propio buscador hace casi 20 años.

Supuestamente este “robot de chat” que interactúa con la voz humana podría reemplazar a Google – y a muchos periodistas y generadores de contenido. Pero también puede volverse un arma poderosa para los RR.PP. que sepan usar a estos robots generadores de contenidos para mejorar -o empeorar- reputaciones en cuestión de segundos.

De hecho el propio Google invierte fortunas en desarrollar robots de inteligencia artificial que hablen y piensen como humanos, pero millones de veces más rápido y con total precisión.

La investigación de estas tecnologías hace tanto furor en Silicon Valley que Google decidió semanas atrás echar a un ingeniero que trabajaba en un robot de inteligencia artificial por afirmar ante los medios que había logrado que tuviera “alma”.

Google dijo a los medios que su chatbot estaba en condiciones de conversar y discutir con humanos, pero que no tenía “alma”.

La afirmación es absurda y podría ser producto de un ingeniero que no estaba completamente en sus cabales. Pero la noticia pone de manifiesto que cerca que están los chats basado en inteligencia artificial de parecerse a un humano y tener sentimientos.

De hecho, la tecnología de ChatGPT fue diseñada inicialmente por Google para darle una vuelta de tuerca a su buscador, que “busca” texto ya escrito y publicado. La novedad es que este nuevo “buscador” está en condiciones de crear textos nuevos, aunque también puede programar, escribir poemas, gacetillas o noticias.

Lo revolucionario de ChatGPT es que es accesible al público masivo.Por ahora, solo accesible en inglés. Pero no falta demasiado para que se convierta en otro Google, accesible en casi todos los idiomas.

¿Dejará a periodistas y relacionistas públicos sin trabajo? Como todas las tecnologías, lo más probable es que transforme esas profesiones: redactar crónicas podría ser reemplazado por ChatGPT, al igual que redactar gacetillas. Difícilmente pueda reemplazar el asesoramiento estratégico de un consultor o los análisis de un periodista conocedor de una materia.

A diferencia de un consultor tradicional, ChatGPT podría “escupir” cientos o miles de contenidos en segundos en Internet que cambien la opinión sobre un partido político, un candidato, una empresa o una marca. A favor o en contra.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Arranca la programación 2025 de LN+ con grandes regresos e incorporaciones

Publicado en "TotalMedios".- Este lunes, con una propuesta renovada, la señal de noticias de La Nación estrena su grilla: programas, figuras y horarios. Entre las figuras: Carlos Pagni, José Del Rio, Cristina Pérez, Joaquín Morales Solá, Luis Majul, Horacio Cabak y Juan Pablo Varsky, entre otros. “Estamos donde vos estás”. A partir de esta consigna, LN+ pondrá en marcha el lunes 3 de febrero una programación renovada que suma figuras de gran trayectoria y prestigio a una propuesta ya consolidada de programas, conductores y columnistas. Con estas incorporaciones se refuerza a lo largo de todo el día en la señal una identidad valorada desde hace mucho tiempo por el público y comprometida con el periodismo de calidad, la información precisa, el análisis más riguroso y el encuentro con los grandes protagonistas de la actualidad. Cristina Pérez, Pepe Gil Vidal, Juan Pablo Varsky, Joaquín Morales Solá y Maximiliano Montenegro son las caras nuevas que tendrá la pantalla de LN+ desde...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

Más allá de los mitos: lo que la Generación Z quiere realmente del marketing digital

Publicado en "Marketing Digital".- Los  profesionales del marketing  tienden a definir a los miembros de  la  Generación Z   como «adictos» al scroll, que desean que todo el contenido sea corto y fácil de consumir, pero ese no es el caso de una generación realmente compleja. Las etiquetas no son nada nuevo para los «Gen Z», pero si hay una que destaca sobre todas las demás es la de nativos digitales. Como la primera generación que creció completamente inmersa en las posibilidades de la tecnología, los nacidos entre 1995 y 2009, han pasado más tiempo frente a las pantallas que otras generaciones, pero este hecho ha generado un mito: que la Generación Z prioriza la tecnología sobre las experiencias en el mundo real. Pero,  como recogen desde  Ad Age , es todo lo contrario. Los miembros de esta generación están desarrollando  un escepticismo creciente hacia la tecnología  y las redes sociales, lo que se manifiesta de diferentes formas: desde aba...