Ir al contenido principal

La industria de la comunicación en Argentina lanzó el #ProyectoObservatorio 2022



Publicado en "TotalMedios".-

Las entidades referentes de la industria de la comunicación organizacional y de marketing comenzaron a trabajar en conjunto y analizaron temas en común para abordar como industria. Así surgió la necesidad de un primer ensayo para medir el impacto y potencialidad de su sector.

En el año 2021, los presidentes de las principales entidades relacionadas con la comunicación institucional y de marketing en Argentina crearon un espacio de diálogo al que llamaron #REC recargentina.net.ar (Red de Entidades de Comunicación), buscando potenciar a la industria. Entre diversas iniciativas, como compartir e intercambiar información y actividades de la industria y donde no necesariamente todas deben participar, surgió la idea de iniciar un proceso que permitiera visualizar ampliamente este sector que se sigue desarrollando y apalancando el crecimiento de otros sectores.

Así nació el #ProyectoObservatorio, con Agencias Argentinas (AA), Cámara Argentina de Agencias de Medios (CAAM), Consejo Profesional de Relaciones Públicas (ConsejoPR), Círculo DirComs, e Interact Argentina (Asociación Argentina de agencias, productoras y consultoras del ecosistema digital) al que se sumó la Cámara Argentina de Anunciantes para lograr un mayor alcance y representatividad y el apoyo de Consejo Publicitario Argentino (CPA) y la Asociación de Marketing Directo e Interactivo de Argentina (DMA).

"Desde las primeras conversaciones que mantuvimos, percibimos que si bien cada segmento tiene su propia dinámica y realidad, había muchos puntos en común en los que podíamos colaborar para fortalecernos como industria", destacó Diego Campal, Presidente del Consejo Profesional de Relaciones Públicas, respecto al surgimiento de #REC. "Nos dimos cuenta de que un primer proyecto podía ser medir nuestra contribución en términos económicos, de generación de empleo, capacidad exportadora, educación, entre otras variables. Así surgió este primer ensayo de dimensionar nuestro sector, que denominamos Observatorio de las Comunicaciones", comentó Carlos Mazalán como impulsor y coordinador de #REC.


El proyecto se basó en un trabajo de encuestas, desarrollado por el Estudio Moore-Tejero, realizadas a profesionales del sector. Los resultados revelan que la industria de las comunicaciones en la Argentina está compuesta por 2.500 empresas, que generan 25.800 empleos directos y más 80.000 indirectos, lo que representa a 105.800 personas que desarrollan su actividad en la industria de la comunicación. Es decir, un 1,6% del empleo registrado total a nivel país.

A su vez, confirma que el 72% de las empresas participantes están realizando exportaciones en su gestión. Ese número se viene incrementando lentamente todos los años, así como la cantidad de países a los que exportan y podría crecer más aún.

"Somos conscientes de la calidad del trabajo y del talento argentino, que es históricamente reconocido en el mundo. Lo vemos claramente en festivales internacionales, en los que la Argentina siempre es premiada", destaca Tata Varela, Presidente de Agencias Argentinas. "Sin dudas, podrían generarse mayores volúmenes de exportación al mundo, con algunos incentivos clave", agrega y refuerza "A ese talento hay que formarlo y estimularlo, por eso no solo el diálogo se plantea entre las empresas de la industria sino en el ámbito académico para que pueda incorporar las tendencias a nivel internacional y las necesidades de conocimiento a la hora de entregar nuevos servicios al mercado."


Otra conclusión del Informe es que la industria de las comunicaciones continúa siendo un sector de generación de empleo registrado y de calidad, pero también de formación práctica y capacitación de profesionales, que luego emigran a otras industrias con mejor capacidad de pago. Esta deducción surge del análisis de los resultados de la encuesta, donde puede verse que:

Para el 35% de los ingresantes es su primer empleo, y al ser un sector donde se trabaja con las actividades más variadas, transversal a todas las industrias, y donde se aprende a pensar en forma creativa, pero aplicada.

El 16% del personal que se va de las empresas lo hace para irse a trabajar al exterior en busca de mejores oportunidades.

Un 10% del personal que se va, lo hace para trabajar en forma directa para el exterior.Por lo anterior, se experimenta una alta rotación laboral y capacitación continua de los nuevos talentos, convirtiéndose en una circunstancia coyuntural con la que tienen que lidiar las empresas del sector. A su vez, esta merma de talento termina afectando a las exportaciones, representando un impacto negativo del 10% en las exportaciones anuales.

Independientemente de esta rotación laboral mencionada, el sector crece levemente en empleo, considerando que obtuvo un incremento del 3% del personal de 2017 a 2022 y se proyecta que esta tendencia de leve crecimiento continúe. La Industria de las Comunicaciones en Argentina sigue manteniendo un buen reconocimiento internacional y cuenta con la capacidad para incrementar su desarrollo en forma significativa. Así como su innegable capacidad exportadora, la cual podría duplicarse en un plazo muy corto de contar con algunas pocas, pero precisas, modificaciones en cuestiones impositivas y cambiarias.


Philip Perez, Presidente de la Cámara Argentina de Anunciantes (CAA) y Vicepresidente LATAM de la Federación Mundial de Anunciantes (WFA) destacó que "Los resultados del estudio muestran claramente cómo la publicidad y el marketing no solo impulsan una pujante industria de comunicación generadora de trabajo de calidad y competitiva internacionalmente, sino que también tiene un importante efecto multiplicador sobre el resto de la actividad económica" , sobre lo que Santiago Olivera, Presidente de Interact complementó "La Industria de las Comunicaciones tiene una gran capacidad dinamizadora de la economía al ser una de las pocas actividades transversales a todos los sectores. 

De acuerdo con estudios económicos internacionales, cada peso invertido en comunicación multiplica entre 7 y 9 veces su incidencia en la economía. Esta capacidad dinamizadora es gracias a sus efectos positivos en aumento de ventas, incentivo a la competencia, mejoras en la competitividad, generación de puestos de trabajo y también por su contribución a la cultura, el entretenimiento y los deportes. En el caso del mercado argentino en particular, dinamizando el 8,5% del PBI del país."

"Este proyecto es un primer paso para avanzar en nuestra integración como industria. Estamos convencidos de que podemos crecer si nos conocemos más y encontramos las sinergias y las complementariedades que existen entre cada segmento", mencionó Alejandra Martinez, presidente del Círculo Dircoms y Matías Domínguez, Presidente de CAAM agregó "Tenemos algunas ideas para avanzar en capacitaciones cruzadas, diálogo institucional con otros actores y en todo aquello que podamos hacer para sumar fuerzas y mejorar nuestro desarrollo como industria".

VER INFORME COMPLETO:


Comentarios

Entradas populares de este blog

Encuesta exclusiva: los 5 temas que más alimentan la "grieta" en Argentina

  Un estudio analizó la conversación en Twitter en los últimos cinco años. Sólo Brasil supera a nuestro país en polarización. Emilia Vexler, en "Clarín".- El concepto de "grieta" es aplicable a casi todo en Argentina. Hace tiempo que dejó de pertenecer al mundo de la política, ya es parte de la conversación social. Pero en las redes la polarización está en su ecosistema natural. Se mueve como quiere en el discurso público. Se repite. Se multiplica. En un estudio llamado The Hidden Drug (La droga oculta), realizado por la compañía de consultoría de comunicación y marketing digital LLYC, se identifican los temas más calientes y se hace foco en el poder adictivo de la polarización. El informe bucea en las redes sociales para explicar la evolución de este fenómeno en Argentina en los últimos cinco años, al igual que sucede en Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Estados Unidos, España, México, Panamá, Perú, Portugal y República Dominicana. La referencia es la conversación ...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

IP Noticias presenta su nueva programación y su innovación tecnológica

Publicado en "TotalMedios".- La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal. El lanzamiento incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. Los nuevos programas arrancan el próximo lunes. La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal, en un lanzamiento completo que incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. “IP es una señal de noticias que estamos lanzando con un esfuerzo muy grande. No le vamos a decir a nadie lo que tiene que pensar, vamos a informar absolutamente. Vamos a estar 24hs al aire con corresponsales en todas las provincias, en todos los ámbitos públicos, y en la calle. Siempre hay espacio para que el ciudadano, la población, el televidente pueda elegir donde informarse” dijo Alfredo Scoccimarro, Director General de IP. A partir del lunes 17 de febrero, toda la programación de IP estar...