Ir al contenido principal

Estudio: qué, cómo y por qué los usuarios de social media comparten contenido



Thomas Crampton, de Social@Ogilvy: "Las empresas deben ajustar la estrategia a cada mercado local"
Mientras las compañías luchan para crear contenido relevante que inspire a los consumidores a compartirlo, Social@Ogilvy y SurveyMonkey se asociaron para hacer un estudio que revele qué, por qué y cómo los usuarios de medios social comparten contenido.

En una encuesta online de más de 6.500 personas con perfiles en medios sociales, los resultados favorecen al contenido divertido e informativo – en la mayoría de los casos con la intención de expresar apoyo a una causa específica.

En general, el 13% de los encuestados siente que el contenido que comparte ayuda a definir su personalidad, más marcadamente en países donde la tradición todavía juega un papel cultural prominente: Hong Kong (24%), China (22%), Polonia (20%), Turquía (18%) y Japón (15%). El estudio también reveló que un aplastante 36% dice que principalmente comparte contenido para promover una causa sobre la que tiene una fuerte posición tomada.


El estudio reveló que el contenido informativo o educativo es compartido con más frecuencia entre los mercados desarrollados (43%), mientras que los mercados emergentes del mundo prefieren compartir contenido gracioso (40%).

Contrariamente a esta tendencia, Indonesia y México comparten más contenido informativo que cualquier otro país (68% y 58%, respectivamente); mientras que Hong Kong lidera en contenido divertido (52%), seguido de cerca por el Reino Unido (44%), Japón (43%) y Polonia (43%).

Cuatro de cada diez encuestados (40%) dicen que la fuente del contenido no es importante mientras que sea interesante. Asimismo, el volumen tampoco es trascendente – únicamente el 7% señaló que demasiado volumen hace al contenido menos interesante.

“Mientras las marcas se convierten en fuentes generadoras de contenido, es importante que entiendan qué motiva a la gente a compartir”, dijo al site Bulldog Reporter Thomas Crampton, director global de Social@Ogilvy. “Los resultados de esta encuesta claramente muestran que las empresas deben apuntar a altos estándares de calidad y ajustar la estrategia según el mercado local; una simple traducción no sirve”, agregó.

Los resultados fueron obtenidos online de 6522 usuarios de medios sociales de 16 países. Las encuestas en China, Hong Kong, Indonesia, Japón, Corea y Singapur fueron completados en abril de 2014, y las encuestas en Brasil, Francia, Alemania, México, Polonia, Rusia, Sudáfrica, Turquía, el Reino Unido y los Estados Unidos fueron completadas en junio de este año.


El contenido entretenido abre puertas a las empresas

Edelman recientemente publicó los resultados de su octavo estudio anual sobre cómo y por qué la gente consume y comparte entretenimiento online. Las conclusiones del estudio destacan la necesidad de los consumidores de tener un control sin precedentes sobre su experiencia de entretenimiento.

“Este año encontramos que los consumidores quieren su entretenimiento ‘selfie-style’ – contenido centrado en ellos, inmediatamente satisfactorio, cautivante y compartible a través de sus redes sociales”, dijo a Bulldog Reporter Gail Becker, presidente de Sociedades Estratégicas e Integraciones Globales de Edelman. “Las marcas que ofrecen un entretenimiento interesante a los consumidores pueden ganar a través de un boca a boca y una asociación positivas”.

En los mercados sondeados −Estados Unidos, Reino Unido y China−, es tan probable que los encuestados compartan información sobre entretenimiento (EE.UU.: 68%; R.U.: 58%, y China: 92%) como de sus amigos (EE.UU.: 70%; R.U.: 59%, y China: 89%).

El estudio de este año también muestra que los consumidores comparten contenido de entretenimiento principalmente para expresar opiniones (EE.UU. y R.U. 56%, y China 63%) y entusiasmo sobre cosas de sus vidas (EE.UU.: 46%; R.U.: 40%, y China: 75%). Es cinco veces más probable que los consumidores estadounidenses y británicos –en relación con los chinos− compartan para advertir a sus amigos que no gasten tiempo o dinero en un contenido que no es entretenido (EE.UU.: 22%; R.U.: 21%, y China: 4%).

Más de la mitad de los consumidores estadounidenses encuestados recomendaron contenido de entretenimiento a un amigo o a un colega (53%), un tercio compartió ese contenido con sus redes (33%) y el 41% estuvo atento a futuros contenidos como consecuencia de su experiencia. Los encuestados también compraron productos o servicios de las empresas que produjeron buenos contenidos (37%).

Notablemente, los encuestados estadounidenses consideran igual de creíbles a las recomendaciones de marcas (53%) que a las reseñas positivas de críticos profesionales (52%) a la hora de decidir sus compras.

“Vemos que los consumidores quieren interactuar más que nunca con el contenido de entretenimiento −independientemente de la fuente−, con menor probabilidad de impactar negativamente en un contenido pobre que positivamente sobre un contenido divertido. Esto da a las marcas la licencia para explorar cómo pueden participar de modos creativos”, concluyó Becker.

El Estudio de Entretenimiento fue encargado por Edelman y la firma de marketing Matter, Inc., y realizado por Edelman Berland. La encuesta online se llevó a cabo entre el 2 y el 16 de abril pasado, e incluyó a consumidores de entre 18 y 54 años de China, el Reino Unido y los Estados Unidos. La muestra comprendió a 3 mil encuestados, mil de cada país.

(UpDate Revista Imagen)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Arranca la programación 2025 de LN+ con grandes regresos e incorporaciones

Publicado en "TotalMedios".- Este lunes, con una propuesta renovada, la señal de noticias de La Nación estrena su grilla: programas, figuras y horarios. Entre las figuras: Carlos Pagni, José Del Rio, Cristina Pérez, Joaquín Morales Solá, Luis Majul, Horacio Cabak y Juan Pablo Varsky, entre otros. “Estamos donde vos estás”. A partir de esta consigna, LN+ pondrá en marcha el lunes 3 de febrero una programación renovada que suma figuras de gran trayectoria y prestigio a una propuesta ya consolidada de programas, conductores y columnistas. Con estas incorporaciones se refuerza a lo largo de todo el día en la señal una identidad valorada desde hace mucho tiempo por el público y comprometida con el periodismo de calidad, la información precisa, el análisis más riguroso y el encuentro con los grandes protagonistas de la actualidad. Cristina Pérez, Pepe Gil Vidal, Juan Pablo Varsky, Joaquín Morales Solá y Maximiliano Montenegro son las caras nuevas que tendrá la pantalla de LN+ desde...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

Más allá de los mitos: lo que la Generación Z quiere realmente del marketing digital

Publicado en "Marketing Digital".- Los  profesionales del marketing  tienden a definir a los miembros de  la  Generación Z   como «adictos» al scroll, que desean que todo el contenido sea corto y fácil de consumir, pero ese no es el caso de una generación realmente compleja. Las etiquetas no son nada nuevo para los «Gen Z», pero si hay una que destaca sobre todas las demás es la de nativos digitales. Como la primera generación que creció completamente inmersa en las posibilidades de la tecnología, los nacidos entre 1995 y 2009, han pasado más tiempo frente a las pantallas que otras generaciones, pero este hecho ha generado un mito: que la Generación Z prioriza la tecnología sobre las experiencias en el mundo real. Pero,  como recogen desde  Ad Age , es todo lo contrario. Los miembros de esta generación están desarrollando  un escepticismo creciente hacia la tecnología  y las redes sociales, lo que se manifiesta de diferentes formas: desde aba...