Ir al contenido principal

Hasta los lobbyistas argentinos piden a gritos: "más transparencia"



Alberto Fernández en el histórico debate de IDEA sobre lobbying
Por Diego Dillenberger.-
(UpDate Revista Imagen)

Nada más gráfico que la ya famosa “nube de palabras” para entender qué términos dominan un debate. En el caso de los lobbyistas argentinos se da un fenómeno probablemente único en el mundo: todos quieren más transparencia. La palabra “transparencia” dominaba la nube que mostró Juan Pablo Maglier, presidente de la división de Relaciones Institucionales de IDEA (el Instituto para el Desarrollo Empresarial Argentino).

Esa es una de las principales conclusiones de un nuevo sondeo de “benchmarking” entre empresarios argentinos sobre el estado de la gestión de Asuntos Públicos en las corporaciones privadas.

Juan Pablo Maglier, también director de Relaciones Institucionales de La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires, presentó los resultados del Estudio de Benchmarking de IDEA. El relevamiento, inédito en su tipo, fue realizado entre los meses de abril y mayo de este año con 114 empresas radicadas en Argentina.

“Hay muchas películas de Hollywood que alimentan el misterio en torno al lobbying, pero en las empresas buscan hoy mayor transparencia de la gestión de intereses para lograr mejor legitimación de la profesión”, explica Juan Pablo Maglier. Sobre la gestión de intereses empresarios en la década kirchnerista, en la que los empresarios mantuvieron un perfil extremadamente bajo y una relación conflictiva con el poder, Maglier dijo que “sin lugar a dudas la gestión de asuntos públicos durante el kirchnerismo fue más compleja que en las dos décadas anteriores de la democracia”.

Maglier destacó la demanda de los ejecutivos del sector por más transparencia y reclamó una “relación más transparente y sin prejuicios y una profesión más legitimada”.

Entre las conclusiones más destacadas de la muestra figuran:
* El 77% de las empresas afirmó contar con un área específica para gestionar asuntos públicos.
* El 81% tiene reporte directo al CEO o directorio de la compañía.
* El 44 % manifiesta que en 2014 aumento el presupuesto respecto del año anterior.
* El 26% de los profesionales a cargo del área son especialistas en comunicación. Pero hay un patrón de diversificación profesional, que manifiesta la incorporación de profesionales de abogacía, ciencia política, ingeniería y economía.
* El 89 % utilizan a las cámaras o asociaciones para realizar gestiones gubernamentales y el 67 % lo hace en forma paralela a esas gestiones.
* El 44% reconoce alguna herramienta de medición de resultados o efectividad en la tarea de asuntos públicos, sin embargo la dispersión es muy grande ya que varía según el perfil tamaño o el rubro de las empresas. Lo que denota que no hay una herramienta de medición estandarizada que permita medir la gestión.
* El 60% cree que es importante la reglamentación de la tarea de gestión de asuntos públicos.

La necesidad más dominante que refleja la encuesta es de transparencia tanto de un lado como el otro para interactuar con el sector público.

El estudio fue analizado por la politóloga Cecilia Mosto, y los paneles estuvieron integrados por Luciano Elizalde, investigador del CONICET; Hernán Maurette; presidente del Consejo Profesional de Relaciones Públicas de la República Argentina y director de Relaciones Institucionales y Sustentabilidad de NIDERA; Ariel A. Casarín, profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez, Santiago, Chile. También estuvieron Alfonso Diez Torres, embajador jefe de la Delegación de la Unión Europea en la Argentina; Lisa Coen, head Global Public and Government Affairs de Bayer Washington y Tomás Acevedo, director of State Government Affairs, American Resort Development Association (ARDA) State Affairs. Otro panel fue integrado por Sebastián Iglesias Sichel Ramírez, director ejecutivo de Fuerza Pública y ex Candidato a Diputado del Partido Demócrata Cristiano por la Comuna Las Condes, Chile; Alberto Fernández, político, profesor adjunto del Departamento de Derecho Penal y Procesal Penal de la Universidad de Buenos Aires y ex jefe de Gabinete de Ministros y Julián Martín Obiglio, director Ejecutivo de Fundación Nuevas Generaciones y ex diputado por el PRO.

El cierre estuvo a cargo de Santiago Lacase, especialista en asuntos públicos y titular de la consultora Ágora Buenos Aires.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La semana de los Trolls

Por  "laaprendiz " (Bolg propio)     Un troll es la peor pesadilla de un community manager. Si no sabes gestionarlo, te puede arruinar tu reputación profesional y la de la marca que gestionas. Por ese motivo, he decidido dedicar esta semana a esas criaturas que pueblan nuestros territorios y nos amenazan. Así pues, desenvainad las espadas, pulid vuestros yelmos y encomendaros a vuestros dioses.  ¡Bienvenidos a la semana de los trolls! Aspecto de un troll Un troll no debe confundirse, en un primer momento, con un usuario enfadado o molesto con la marca que gestionamos. La principal característica de un troll es que nunca será aplacado con una respuesta satisfactoria en forma de disculpa o solución a un problema . ¡Para nada! Sus principales características son: Provocador. Va a intentar por todos los medios provocar el enfrentamiento con el community manager o con otros usuarios a través de sus comentarios. Y ni que decir tien...

Más allá de los mitos: lo que la Generación Z quiere realmente del marketing digital

Publicado en "Marketing Digital".- Los  profesionales del marketing  tienden a definir a los miembros de  la  Generación Z   como «adictos» al scroll, que desean que todo el contenido sea corto y fácil de consumir, pero ese no es el caso de una generación realmente compleja. Las etiquetas no son nada nuevo para los «Gen Z», pero si hay una que destaca sobre todas las demás es la de nativos digitales. Como la primera generación que creció completamente inmersa en las posibilidades de la tecnología, los nacidos entre 1995 y 2009, han pasado más tiempo frente a las pantallas que otras generaciones, pero este hecho ha generado un mito: que la Generación Z prioriza la tecnología sobre las experiencias en el mundo real. Pero,  como recogen desde  Ad Age , es todo lo contrario. Los miembros de esta generación están desarrollando  un escepticismo creciente hacia la tecnología  y las redes sociales, lo que se manifiesta de diferentes formas: desde aba...

Arranca la programación 2025 de LN+ con grandes regresos e incorporaciones

Publicado en "TotalMedios".- Este lunes, con una propuesta renovada, la señal de noticias de La Nación estrena su grilla: programas, figuras y horarios. Entre las figuras: Carlos Pagni, José Del Rio, Cristina Pérez, Joaquín Morales Solá, Luis Majul, Horacio Cabak y Juan Pablo Varsky, entre otros. “Estamos donde vos estás”. A partir de esta consigna, LN+ pondrá en marcha el lunes 3 de febrero una programación renovada que suma figuras de gran trayectoria y prestigio a una propuesta ya consolidada de programas, conductores y columnistas. Con estas incorporaciones se refuerza a lo largo de todo el día en la señal una identidad valorada desde hace mucho tiempo por el público y comprometida con el periodismo de calidad, la información precisa, el análisis más riguroso y el encuentro con los grandes protagonistas de la actualidad. Cristina Pérez, Pepe Gil Vidal, Juan Pablo Varsky, Joaquín Morales Solá y Maximiliano Montenegro son las caras nuevas que tendrá la pantalla de LN+ desde...