Ir al contenido principal

Debate presidencial: Periodistas mujeres denuncian "machismo"

Un grupo de periodistas mujeres presentó un reclamo ante la Defensoría del Público por la ausencia femenina en el debate presidencial del próximo 15/11, y piden ser incluidas. La entidad remitió el pedido a la ONG Argentina Debate, que solicitó 36 horas para dar una respuesta.



 María Julia Oliván, una delas firmantes.


CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) Un grupo de periodistas mujeres realizó una presentación ante la Defensoría del Público para reclamar ante los organizadores del debate presidencial que se incluya a mujeres profesionales en la moderación. La entidad remitió el pedido a la ONG Argentina Debate, que solicitó 36 horas para dar una respuesta.

La presentación la llevaron a cabo las periodistas Mariana Carbajal (Página/12), Romina Manguel (Radio Vorterix), Nora Veiras, Mariana Moyano y Liliana Hendel (TV Pública), Mónica Gutiérrez (América Noticias), Rosario Lufrano (Radio Rivadavia), María Julia Oliván y Valeria Sampedro (Canal 13) y Marta Vasallo (colaboradora en Le Monde Diplomatique). También firmaron referentes de varios ámbitos como el presidente del CELS, Horacio Verbitsky; la titular del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA), la abogada Natalia Gherardi; la directora del Conicet en representación de las Ciencias Sociales y Humanas, Dora Barrancos, y Diana Maffía, que dirige el Observatorio de Género en la Justicia del Consejo de la Magistratura d e la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, entre otros.

Cabe destacar que el debate entre Mauricio Macri y Daniel Scioli, que se realizará en la Facultad de Derecho de la UBA el próximo 15 de noviembre, tendrá como moderadores a tres periodistas hombres: Rodolfo Barilli, Luis Novaresio y Marcelo Bonelli.

En el reclamo, se argumenta que “un instrumento de esas características, que se presenta como un bien público para favorecer la discusión democrática en procesos electorales, no puede nacer con ese sesgo machista, que implica una abierta discriminación en relación a la presencia femenina en las pantallas de TV”.

Por ello, se reclama que se respete el artículo 3 inciso ‘m’ de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que establece “promover la protección y salvaguarda de la igualdad entre hombres y mujeres, y el tratamiento plural, igualitario y no estereotipado, evitando toda discriminación por género u orientación sexual”.

En diálogo con Perfil.com, Romina Manguel apuntó contra las empresas de comunicación: “La responsabilidad es de los canales que a la hora de elegir eligieron a colegas varones para representarlos, Argentina Debate quedó en el medio de esta situación”. En ese sentido, consideró que “es más fácil adjudicarle la responsabilidad a una organización no gubernamental que al machismo que sigue imperando en los medios”. Y precisó: “Por alguna razón la política es un ámbito reservado a los hombres, si como por vestir corbata y ponerse la frente de un programa te da más legitimidad”.

Sobre las posibilidades que se pueda dar respuesta al planteo, la periodista de radio Vorterix sostuvo que “es más un reclamo de tipo testimonial, dudo que tenga algún correlato, por los tiempos”. Y amplió: “La posición que me planteó Mariana Carbajal es inteligente, más allá del resultado es una forma de decir que estamos disconformes, se viola una ley, es una manera de volver a mostrar disconformidad con la desigualdad de género”.

“Nos planeamos si tenemos que terminar imponiéndonos por una herramienta jurídica o por si realmente la sociedad tiene que entender que las periodistas tenemos la misma capacidad y formación para moderar un debate igual que los colegas hombres, la duda era si la vía era por lo legal o había que hacer un proceso mucho más profundo y mucho más largo que no te va a dar un resultado a corto plazo”, concluyó.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Encuesta exclusiva: los 5 temas que más alimentan la "grieta" en Argentina

  Un estudio analizó la conversación en Twitter en los últimos cinco años. Sólo Brasil supera a nuestro país en polarización. Emilia Vexler, en "Clarín".- El concepto de "grieta" es aplicable a casi todo en Argentina. Hace tiempo que dejó de pertenecer al mundo de la política, ya es parte de la conversación social. Pero en las redes la polarización está en su ecosistema natural. Se mueve como quiere en el discurso público. Se repite. Se multiplica. En un estudio llamado The Hidden Drug (La droga oculta), realizado por la compañía de consultoría de comunicación y marketing digital LLYC, se identifican los temas más calientes y se hace foco en el poder adictivo de la polarización. El informe bucea en las redes sociales para explicar la evolución de este fenómeno en Argentina en los últimos cinco años, al igual que sucede en Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Estados Unidos, España, México, Panamá, Perú, Portugal y República Dominicana. La referencia es la conversación ...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

IP Noticias presenta su nueva programación y su innovación tecnológica

Publicado en "TotalMedios".- La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal. El lanzamiento incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. Los nuevos programas arrancan el próximo lunes. La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal, en un lanzamiento completo que incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. “IP es una señal de noticias que estamos lanzando con un esfuerzo muy grande. No le vamos a decir a nadie lo que tiene que pensar, vamos a informar absolutamente. Vamos a estar 24hs al aire con corresponsales en todas las provincias, en todos los ámbitos públicos, y en la calle. Siempre hay espacio para que el ciudadano, la población, el televidente pueda elegir donde informarse” dijo Alfredo Scoccimarro, Director General de IP. A partir del lunes 17 de febrero, toda la programación de IP estar...