Ir al contenido principal

“Será interesante ver el 22/11 qué harán los medios oficiales si gana Macri”

¿Qué hacer con el multimedios estatal y paraestatal montado por los Kirchner? ¿Cómo lograr que la agencia de noticias Telam o la llamada TV Pública sean del Estado pero no del gobierno de turno? El periodista del diario La Nación, Pablo Sirvén, dialogó con Urgente24 Radio (Concepto FM) sobre el rol de los medios de comunicación en el caso de que Mauricio Macri sea el próximo presidente. Además, se refirió a la campaña de agresión por parte del Frente para la Victoria hacia el jefe de Gobierno porteño.




Pablo Sirven: "El programa político convencional empezó su ocaso hace mucho tiempo. Ahora hay un hegemonismo kirchnerista de 12 años y como el cable empezó a crecer, fue un derrotero natural de los programas políticos. Se reformularon como programas de interés general. El tema de Fantino, por un lado recupera un formato que la TV perdió que era la entrevista larga y tranquila, en un horario tranquilo y clave, donde la gente está dejando de ver Showmatch y espera a Fantino."
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- “Están nerviosos y se les sale la cadena. Parece que se terminaron los argumentos, que no es nada nuevo en estos 12 años pero por lo menos eran más esporádicos. Tienen un candidato que no lo quieren, prácticamente lo dejaron solo en la primera vuelta y el problema no es que no gane Scioli sino que se terminan todos los negocios, están con mucho miedo”, analizó el periodista del diario La Nación, Pablo Sirvén, en diálogo con Urgente24 Radio, en relación a la campaña de agresión que está llevando adelante el Frente para la Victoria contra el candidato a presidente de Cambiemos, Mauricio Macri. 
Además, el periodista se refirió al rol que tendrán los medios de comunicación en caso que el jefe de Gobierno porteño sea el próximo presidente: “Será interesante ver la misma noche del 22 de noviembre cómo harán los medios oficiales si gana Macri, que van a empezar la jornada muy ‘kirchnerizados’ y tendrán que ir levantando el pie del acelerador porque van a terminar la noche en manos de otro dueño electo. Los medios de Cristóbal López como tiene otros recursos, podrán ‘sobrevivir’ pero los que viven de la pauta caerán. Hay algunos que ya se vienen desprendiendo de varios medios”. 
El diálogo con Pablo Sirvén
Edgar Mainhard: -Pablo, Gerardo Romano insultó a los votantes de Mauricio Macri, ¿por qué creés que sucede esto? Le juega en contra a Daniel Scioli.
Pablo Sirvén: -Romano viene diciendo barbaridades desde hace un tiempo pero el contexto de un corrimiento hacia lo brutal es porque están nerviosos y se les sale la cadena. Parece que se terminaron los argumentos, que no es nada nuevo en estos 12 años pero por lo menos eran más esporádicos. Tienen un candidato que no lo quieren, prácticamente lo dejaron solo en la primera vuelta y el problema no es que no gane Scioli sino que se terminan todos los negocios, están con mucho miedo. 
EM: -Viene la posibilidad de iniciar la ‘deskirchnerización’ de la sociedad argentina, ¿por dónde creés que habría que abordar eso? 
PS: -Fue una época demasiado alargada que se podría haber alargado más si Néstor Kirchner no hubiese muerto. Parecía que Scioli podía vender una imagen hacia adentro y hacia afuera pero terminó ‘kirchnerizándose’ de una manera muy fuerte que alejó a los votantes independientes. Es un tipo que aguantó todas las humillaciones del oficialismo y logró la candidatura pero es un panorama muy complicado. Hacen mucho ruido las internas del kirchnerismo. 
EM: -En el caso que Macri gane la presidencia, ¿qué se hará con los multimedios del kirchnerismo? 
PS: -Está la asignatura pendiente de hacer medios muchos más públicos que representen el interés de la ciudadanía. 
Claudio Chiaruttini: -¿Primero no hay que ‘deskirchnerizar’ los medios y ‘desideologizar’ del kirchnerismo, el mensaje de los medios?
PS: -Eso pasará de alguna manera, será interesante ver la misma noche del 22 de noviembre cómo harán los medios oficiales si gana Macri, que van a empezar la jornada muy ‘kirchnerizados’ y tendrán que ir levantando el pie del acelerador porque van a terminar la noche en manos de otro dueño electo. Los medios de Cristóbal López como tiene otros recursos, podrán ‘sobrevivir’ pero los que viven de la pauta caerán. Hay algunos que ya se vienen desprendiendo de varios medios. 
EM: -En La Nación, un colega tuyo habló del supuesto éxito que tiene el programa de Fantino como programa político, ¿por qué en este año tan importante en lo político, hay tan poca política en la televisión abierta? 
PS: -El programa político convencional empezó su ocaso hace mucho tiempo. Ahora hay un hegemonismo kirchnerista de 12 años y como el cable empezó a crecer, fue un derrotero natural de los programas políticos. Se reformularon como programas de interés general. El tema de Fantino, por un lado recupera un formato que la TV perdió que era la entrevista larga y tranquila, en un horario tranquilo y clave, donde la gente está dejando de ver Showmatch y espera a Fantino. 
CCh: -¿Pero no son ‘publinotas’?
PS: -Puede ser pero entramos en el terreno de lo no comprobable. Macri hizo 7 puntos de rating con Fantino y Scioli hizo la mitad, esto te muestra un poco la encuesta aunque no sea comparable con los votos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Arranca la programación 2025 de LN+ con grandes regresos e incorporaciones

Publicado en "TotalMedios".- Este lunes, con una propuesta renovada, la señal de noticias de La Nación estrena su grilla: programas, figuras y horarios. Entre las figuras: Carlos Pagni, José Del Rio, Cristina Pérez, Joaquín Morales Solá, Luis Majul, Horacio Cabak y Juan Pablo Varsky, entre otros. “Estamos donde vos estás”. A partir de esta consigna, LN+ pondrá en marcha el lunes 3 de febrero una programación renovada que suma figuras de gran trayectoria y prestigio a una propuesta ya consolidada de programas, conductores y columnistas. Con estas incorporaciones se refuerza a lo largo de todo el día en la señal una identidad valorada desde hace mucho tiempo por el público y comprometida con el periodismo de calidad, la información precisa, el análisis más riguroso y el encuentro con los grandes protagonistas de la actualidad. Cristina Pérez, Pepe Gil Vidal, Juan Pablo Varsky, Joaquín Morales Solá y Maximiliano Montenegro son las caras nuevas que tendrá la pantalla de LN+ desde...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

Más allá de los mitos: lo que la Generación Z quiere realmente del marketing digital

Publicado en "Marketing Digital".- Los  profesionales del marketing  tienden a definir a los miembros de  la  Generación Z   como «adictos» al scroll, que desean que todo el contenido sea corto y fácil de consumir, pero ese no es el caso de una generación realmente compleja. Las etiquetas no son nada nuevo para los «Gen Z», pero si hay una que destaca sobre todas las demás es la de nativos digitales. Como la primera generación que creció completamente inmersa en las posibilidades de la tecnología, los nacidos entre 1995 y 2009, han pasado más tiempo frente a las pantallas que otras generaciones, pero este hecho ha generado un mito: que la Generación Z prioriza la tecnología sobre las experiencias en el mundo real. Pero,  como recogen desde  Ad Age , es todo lo contrario. Los miembros de esta generación están desarrollando  un escepticismo creciente hacia la tecnología  y las redes sociales, lo que se manifiesta de diferentes formas: desde aba...