Ir al contenido principal

La tendencia se acentúa y cada vez usamos más las redes sociales mientras vemos la televisión

Las redes sociales, aliadas de las cadenas televisivas
El concepto de televisión social resulta interesante para algunos espectadores, pero otros lo consideran una actividad intrusiva
 
Publicado por Redacción en Redes Sociales


Atrás quedaron los tiempos en los que reinaba un silencio sepulcral en la sala mientras cuatro pared de ojos permanecían atentos a lo que pasaba en la pantalla del televisor, pero también es cada vez menos habitual que los espectadores comenten entre ellos lo que está ocurriendo en el programa que ven. No, ahora lo que suele ocurrir es que cada uno de los miembros de la familia (especialmente los más jóvenes) permanezcan pegados al móvil, mientras siguen manteniendo un ojo, casi de refilón, en la gran pantalla.

Y es que un informe de Connected Home UX y Strategy Analytics vuelve a revelar que cada vez son más los usuarios que entran en las redes sociales mientras ven la tele. Se trata de los usuarios multipantalla, y son legión: 8 de cada 10 usuarios usa el móvil mientras está delante del televisor y 6 de cada 10 la tableta. De ellos, prácticamente la mitad usa estos dispositivos para consultar sus redes sociales.

Eso no quiere decir necesariamente que los usen para hablar de lo que están viendo en la televisión. Y es que la social TV es un concepto en expansión, pero que aún es relativamente bajo -especialmente si lo comparamos con el porcentaje que usa las redes sociales para cuestiones de cualquier otra índole-. Aún así, a medida que aumenta el fenómeno multipantalla o doble pantalla, también aumenta la cantidad de espectadores que consumen televisión de una forma social.

De hecho, las cadenas están probando ya a llevar el concepto de televisión social a la propia televisión, permitiendo ese tipo de interacciones en la gran pantalla. No nos referimos únicamente a cómo muchos programas tratan de incentivar el uso de Twitter compartiendo los mejores tuits, por ejemplo, sino a la introducción de apps para la smart tv que permiten participar de forma colectiva desde el propio televisor..

En todo caso, la mayoría de los consumidores consideran este tipo de televisión social más intrusiva que atractiva, y prefieren el uso de sus dispositivos personales para compartir y buscar información sobre los programas en las redes sociales. Aún así, el informe señala que ciertos conceptos de la televisión social tienen potencial para cambiar la forma en la que los consumidores interactúan con lo que ven en TV, pero se deben introducir ciertas características como que sea fácil de usar y navegar desde la gran pantalla, que proporcione una experiencia tanto individual como colectiva, que sea personalizable y sobre todo, que aporte algo extra a lo que se puede hacer desde los dispositivos individuales.

¿Pero cómo estan participando, hoy en día, de la televisión social la mayoría de los consumidores?
Básicamente buscando en las redes sociales lo que otras personas están diciendo sobre el programa que se está viendo en ese momento: según la encuesta, se hace para comprobar las reacciones de otros espectadores al show, entender algo confuso, o encontrar un nuevo punto de vista sobre algo acontecido en el programa. Esta es la actividad de social TV más frecuente en todas las regiones analizadas. A la hora de compartir las propias impresiones sobre los programas, son muchos aún los que prefieren canales más privados, y hablar únicamente con sus amigos y familiares, normalmente a través de servicios de mensajería instantáneos.

Las redes sociales se han convertido en las mejores aliadas de las cadenas televisivas
En un contexto en el que el consumo televisivo disminuye a marchas forzadas, las redes sociales se han convertido en una herramienta clave para enganchar al espectador a un programa de televisión. Es cierto que el porcentaje de espectadores que participan en la televisión social es aún relativamente bajo, pero no lo es menos que hay programas que ya se han beneficiado del engagement que generan en redes sociales: porque el impacto de esta nueva realidad es mucho mayor en los realities, por ejemplo, donde el 47% de sus espectadores comparte contenidos sobre los mismos en redes sociales, que en otro tipo de programas.

Las series nuevas son otras de las que se benefician de altas tasas de participación en redes sociales, y alrededor del 25% de sus espectadores comparten algo en Twitter u otras plataformas.

En todo caso, un estudio de Share This mostró una fuerte correlación entre las interacciones sociales de los usuarios y el incremento de las audiencias que registra la televisión: los usuarios que hacen clic en contenidos acerca de un programa de televisión, tienen el doble de probabilidad de acabar viéndolo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Arranca la programación 2025 de LN+ con grandes regresos e incorporaciones

Publicado en "TotalMedios".- Este lunes, con una propuesta renovada, la señal de noticias de La Nación estrena su grilla: programas, figuras y horarios. Entre las figuras: Carlos Pagni, José Del Rio, Cristina Pérez, Joaquín Morales Solá, Luis Majul, Horacio Cabak y Juan Pablo Varsky, entre otros. “Estamos donde vos estás”. A partir de esta consigna, LN+ pondrá en marcha el lunes 3 de febrero una programación renovada que suma figuras de gran trayectoria y prestigio a una propuesta ya consolidada de programas, conductores y columnistas. Con estas incorporaciones se refuerza a lo largo de todo el día en la señal una identidad valorada desde hace mucho tiempo por el público y comprometida con el periodismo de calidad, la información precisa, el análisis más riguroso y el encuentro con los grandes protagonistas de la actualidad. Cristina Pérez, Pepe Gil Vidal, Juan Pablo Varsky, Joaquín Morales Solá y Maximiliano Montenegro son las caras nuevas que tendrá la pantalla de LN+ desde...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

Más allá de los mitos: lo que la Generación Z quiere realmente del marketing digital

Publicado en "Marketing Digital".- Los  profesionales del marketing  tienden a definir a los miembros de  la  Generación Z   como «adictos» al scroll, que desean que todo el contenido sea corto y fácil de consumir, pero ese no es el caso de una generación realmente compleja. Las etiquetas no son nada nuevo para los «Gen Z», pero si hay una que destaca sobre todas las demás es la de nativos digitales. Como la primera generación que creció completamente inmersa en las posibilidades de la tecnología, los nacidos entre 1995 y 2009, han pasado más tiempo frente a las pantallas que otras generaciones, pero este hecho ha generado un mito: que la Generación Z prioriza la tecnología sobre las experiencias en el mundo real. Pero,  como recogen desde  Ad Age , es todo lo contrario. Los miembros de esta generación están desarrollando  un escepticismo creciente hacia la tecnología  y las redes sociales, lo que se manifiesta de diferentes formas: desde aba...