Ir al contenido principal

Por qué el email marketing sigue siendo una herramienta comercial eficaz en 2023


Por Alberto González, publicado en "Marketing Ecommerce".-

La era de la súper digitalización y los constantes cambios en las preferencias de los consumidores han dejado atrás hábitos que la informática trajo a finales del pasado siglo y principios del 2.000. En cambio, hay algunos elementos de esos inicios de la era digital que todavía sobreviven. El mejor ejemplo es el correo electrónico, una vía de comunicación que no solo se sostiene, sino que ha aumentado su uso e importancia para particulares y empresas. Ambos pueden enviar correos masivos con trucos y diferentes plataformas, que les permiten llegar a una gran cantidad de público con un esfuerzo mínimo. Es el conocido email marketing, una estrategia comercial que está cada vez más presente entre las ideas comerciales .

El uso del correo electrónico se ha generalizado, también entre el público más joven que no ha vivido los inicios de esta herramienta. La mayoría de aplicaciones o plataformas de registro requieren una dirección asociada, ya que genera más confianza a las empresas; por lo que el usuario la necesita, irremediablemente. El desarrollo de aplicaciones para recibir, enviar y leer los mensajes es determinante en esta tendencia. El usuario tiene en su teléfono un programa con notificaciones que le informan diariamente sobre cualquier nuevo mensaje.

¿Por qué el mensaje a través del correo electrónico se ha recuperado con un éxito tan notable? El teléfono móvil es clave en esta ecuación. La mayoría de ciudadanos utilizan esta herramienta para realizar muchas acciones diarias y el acceso a la bandeja de entrada del correo es una de ellas. El usuario accede a la información de una forma muy sencilla, mediante aplicaciones que están adaptadas a la pequeña pantalla del smartphone. La diferencia con respecto a los primeros usos del correo electrónico es abismal, pues entonces cada persona tenía la obligación de encender un ordenador, un material que muchos solo tenían en su oficina de trabajo.


Mensaje más directo y con enlaces al producto

Las empresas pueden aprovechar esta situación para enviar su mensaje a través del correo electrónico, de forma masiva, pues la configuración de un diseño puede ser enviada a miles de receptores. A nivel comercial, el producto llega al consumidor de una forma muy directa. Las posibilidades y el margen de actuación son muy amplias, ya que la informática ha desarrollado herramientas de diseño muy potentes. La empresa, además, tiene total libertad para incluir su contenido, incluso puede adaptarlo a los diferentes perfiles de público que lo recibirán.

Otra de las ventajas del email marketing es que el vínculo entre el emisor y el receptor se fortalece. Las compañías pueden insertar links con enlace a su sitio web, lo que a nivel comercial supone una muy buena noticia. De esta manera, el usuario recibe un mensaje adaptado a él y tiene la opción de acceder directamente al producto con un único clic. El ratio de convertibilidad de esta acción comercial es mucho más alto que en otro tipo de tácticas. Pese a las transformaciones de los hábitos digitales de la población, el correo electrónico persiste y sus expectativas son muy halagüeñas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Arranca la programación 2025 de LN+ con grandes regresos e incorporaciones

Publicado en "TotalMedios".- Este lunes, con una propuesta renovada, la señal de noticias de La Nación estrena su grilla: programas, figuras y horarios. Entre las figuras: Carlos Pagni, José Del Rio, Cristina Pérez, Joaquín Morales Solá, Luis Majul, Horacio Cabak y Juan Pablo Varsky, entre otros. “Estamos donde vos estás”. A partir de esta consigna, LN+ pondrá en marcha el lunes 3 de febrero una programación renovada que suma figuras de gran trayectoria y prestigio a una propuesta ya consolidada de programas, conductores y columnistas. Con estas incorporaciones se refuerza a lo largo de todo el día en la señal una identidad valorada desde hace mucho tiempo por el público y comprometida con el periodismo de calidad, la información precisa, el análisis más riguroso y el encuentro con los grandes protagonistas de la actualidad. Cristina Pérez, Pepe Gil Vidal, Juan Pablo Varsky, Joaquín Morales Solá y Maximiliano Montenegro son las caras nuevas que tendrá la pantalla de LN+ desde...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

Más allá de los mitos: lo que la Generación Z quiere realmente del marketing digital

Publicado en "Marketing Digital".- Los  profesionales del marketing  tienden a definir a los miembros de  la  Generación Z   como «adictos» al scroll, que desean que todo el contenido sea corto y fácil de consumir, pero ese no es el caso de una generación realmente compleja. Las etiquetas no son nada nuevo para los «Gen Z», pero si hay una que destaca sobre todas las demás es la de nativos digitales. Como la primera generación que creció completamente inmersa en las posibilidades de la tecnología, los nacidos entre 1995 y 2009, han pasado más tiempo frente a las pantallas que otras generaciones, pero este hecho ha generado un mito: que la Generación Z prioriza la tecnología sobre las experiencias en el mundo real. Pero,  como recogen desde  Ad Age , es todo lo contrario. Los miembros de esta generación están desarrollando  un escepticismo creciente hacia la tecnología  y las redes sociales, lo que se manifiesta de diferentes formas: desde aba...