Ir al contenido principal

Hollywood: ¿el fin de una era?




Por Armando Reygadas Anfossi, en "Soy.Marketing".-

¿La nueva “Época de oro”?

Para muchos, esto podría ser el acabose, el apocalipsis, el final del mundo con lluvia de fuego y todo. Lo que está ocurriendo en Hollywood es un auténtico sismo que muy bien puede llevar al colapso a muchas productoras, algunas de ellas muy grandes y consideradas —como aquellos bancos en la crisis de 2008— como imposibles de fallar.

La realidad es que el estreno de las películas Barbie y Oppenheimer, en el que ambas han tenido un éxito indiscutible y sobre todo si las comparamos con algunas previas (te estoy viendo a ti, Indiana Jones), podría transformarse en el último gran fin de semana exitoso cinematográfico en muchísimo tiempo. La huelga, tanto de escritores como de actores podría hacer que se nos venga una sequía de Block Busters que podría prolongarse por meses, y hasta años.

Creo que estamos a punto de ver un cambio de paradigma cinematográfico que puede modificar de manera radical la historia de este medio.

Pues ahí les va el consejo, señores productores y realizadores cinematográficos de esta pobre patria: es momento de comenzar a pensar a lo grande y realizar producciones con las que se pueda “invadir” el país vecino o, en el peor de los casos, la inmensa Latinoamérica.

Recuerden que uno de los eventos que promovieron la llamada “Época de Oro” del cine mexicano fue cuando Hollywood se puso a hacer películas de propaganda de guerra y dejó a un lado los temas más banales que, la industria mexicana cinematográfica de la época, supo aprovechar de manera magistral.

Conste, que yo solo digo.

Barbie girl

Y hablando de fenómenos cinematográficos y mercadológicos, impresionante lo que pasó con la película Barbie.

Cientos de personas vestidas de rosa llenan las butacas para ver una película que, alguno de esos que sobreanalizan los contenidos y tienden a escandalizarse por todo, calificó como una de las películas más Woke del año pero que al parecer nadie se dio cuenta.

Afirman que la cinta sobre la muñeca de Mattel odia a los hombres. Exige un mundo donde los estos sean colocados en un lugar secundario y tenidos nada más como adornos. Qué ese es el mensaje que nuestros pobres niñas y niños están recibiendo con beneplácito de sus padres que son tan obtusos que sólo les da para vestirse de rosa.

Claro que peor quedaron todos aquellos que se dedicaron a tachar a la gente vestida de rosa como nacos, borregos o de plano cuestionaron su salud mental por el simple hecho de vestir un color para acudir al cine.

Lo curioso es que muchos de estos críticos se les hace lo más normal del mundo aquellos que acuden al estadio utilizando los colores de su equipo favorito hasta en los calzones y que tiene su playera oficial de la selección para usar, junto con millones de fanáticos, los días que juega el equipo.

En fin, la hipotenusa.

Queda clarísimo que a esta gente le falta mucho mundo; si pudieran ver la forma en que los fans acuden a eventos como el Comic-Con de San Diego, seguro les da el patatús.

¿Por qué existen personas que le afecta de forma tan violenta que los demás disfruten las cosas a su manera? Tal vez de pequeños los tenían amarrados o de plano no los sacaban ni a la esquina, el caso es que, si se va a cuestionar el daño mental, habría que comenzar con su temperamento de tía solterona que no aprueba nada que no sea el rosario tres veces a la semana y la misa de los domingos, eso sí, con ropita bien recatada.

Oppie

Por cierto, también se quejan de que la película de Oppenheimer no tiene suficiente variedad racial.

Aunque estoy de acuerdo que en cierto tipo de películas se busque una mayor inclusión hay momentos en que esta no viene al caso. A menos que se pongan en plan Netflix de cambiar radicalmente a los personajes, la historia del Proyecto Manhattan está hecha por completo por hombres blancos. Las minorías fueron prácticamente inexistentes mientras que las mujeres no pasaron de papeles secundarios de esposas, secretarias y tal vez de calculadoras.

No lo digo yo: el racismo y machismo en épocas de la Segunda Guerra Mundial eran rampantes en la sociedad, en el ejército y en la comunidad científica. Christopher Nolan no ha hecho más que aproximarse a la realidad histórica de una era muy distinta a la actual.

La razón para no poner mujeres o minorías es la misma por la que no puso tampoco dinosaurios.


PS: Está muy equis la equis de “X”

Comentarios

Entradas populares de este blog

Arranca la programación 2025 de LN+ con grandes regresos e incorporaciones

Publicado en "TotalMedios".- Este lunes, con una propuesta renovada, la señal de noticias de La Nación estrena su grilla: programas, figuras y horarios. Entre las figuras: Carlos Pagni, José Del Rio, Cristina Pérez, Joaquín Morales Solá, Luis Majul, Horacio Cabak y Juan Pablo Varsky, entre otros. “Estamos donde vos estás”. A partir de esta consigna, LN+ pondrá en marcha el lunes 3 de febrero una programación renovada que suma figuras de gran trayectoria y prestigio a una propuesta ya consolidada de programas, conductores y columnistas. Con estas incorporaciones se refuerza a lo largo de todo el día en la señal una identidad valorada desde hace mucho tiempo por el público y comprometida con el periodismo de calidad, la información precisa, el análisis más riguroso y el encuentro con los grandes protagonistas de la actualidad. Cristina Pérez, Pepe Gil Vidal, Juan Pablo Varsky, Joaquín Morales Solá y Maximiliano Montenegro son las caras nuevas que tendrá la pantalla de LN+ desde...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

Más allá de los mitos: lo que la Generación Z quiere realmente del marketing digital

Publicado en "Marketing Digital".- Los  profesionales del marketing  tienden a definir a los miembros de  la  Generación Z   como «adictos» al scroll, que desean que todo el contenido sea corto y fácil de consumir, pero ese no es el caso de una generación realmente compleja. Las etiquetas no son nada nuevo para los «Gen Z», pero si hay una que destaca sobre todas las demás es la de nativos digitales. Como la primera generación que creció completamente inmersa en las posibilidades de la tecnología, los nacidos entre 1995 y 2009, han pasado más tiempo frente a las pantallas que otras generaciones, pero este hecho ha generado un mito: que la Generación Z prioriza la tecnología sobre las experiencias en el mundo real. Pero,  como recogen desde  Ad Age , es todo lo contrario. Los miembros de esta generación están desarrollando  un escepticismo creciente hacia la tecnología  y las redes sociales, lo que se manifiesta de diferentes formas: desde aba...