Ir al contenido principal

ADEPA analizó el impacto de la IA en la creación de contenidos periodísticos


Publicado en "TotalMedios".-

Se llevó a cabo una charla virtual organizada por ADEPA y CADRA sobre inteligencia artificial, propiedad intelectual y libertad de prensa. ¿Es posible proteger los derechos de autor? Fue el disparador del panel que tuvo especialistas internacionales.

El miércoles 7 de agosto, se llevó a cabo una charla virtual organizada por ADEPA y el Centro de Administración de Derechos Reprográficos de Argentina (CADRA) sobre inteligencia artificial, propiedad intelectual y libertad de prensa. Allí, Diego Garazzi, presidente de la Comisión de Propiedad Intelectual de ADEPA, y Federico Polak, presidente de CADRA, entidad de gestión colectiva que defiende los derechos de autor, introdujeron a Daniel Gervais, director del Programa de Propiedad Intelectual de la Universidad de Vanderblit, en Nashville, y a Lucas Rizzo Arrivallaga, abogado especializado en propiedad intelectual, para analizar la actualidad de estos temas.

En primer lugar, Gervais planteó que el término “inteligencia artificial” es hoy en día casi un sinónimo de aprendizaje automático o de “Machine Learning”, lo que él define como “un campo de estudio que proporciona algoritmos capaces de programarse a sí mismos, sin seres humanos, mediante el procesamiento de un corpus de datos”.

Este procesamiento consta de diferentes pasos y, en el primero, los sistemas hacen una copia de los datos que “ingieren”, para poder analizarlos, según explica el experto, un punto importante para abogados y defensores en derechos de autor.

Allí, las máquinas arman ‘tokens’ -o segmentos pequeños de textos, imágenes, música, o lo que sea que están procesando-, para luego iniciar su fase de aprendizaje.

Un aspecto importante que destacó Gervais es que es posible pedirle a la máquina que no responda preguntas médicas o jurídicas o que, por ejemplo, no cree obras copiando el estilo de artistas vivos.

Los desafíos que plantea la inteligencia artificial

El director del Programa de Propiedad Intelectual de la Universidad de Vanderbilt propuso que, como la inteligencia artificial no se va a detener, lo mejor que se puede hacer es conseguir que los creadores puedan sobrevivir. Esto lo planteó en un contexto en que las máquinas pueden realizar funciones de “alta cognición”, lo que les permite producir textos, música, imágenes y hasta videos de formas creativas.

A su vez, Gervais respondió sobre los desafíos que enfrentan los medios de prensa ante este tipo de tecnologías y, como vio de cerca la denuncia de The New York Times contra Open AI, contestó sobre ese caso en particular.

Así, el especialista propuso, por un lado, pensar en si se habla de la libertad de prensa de la audiencia o del periodista. En este último caso, si es la IA la que produce los contenidos, sentenció que una máquina no puede tener derechos.

Después, al referirse a la denuncia de The New York Times, comentó que la mayoría de estas demandas coinciden en el reclamo por los derechos de autor, que se violan al copiar el material para el proceso de aprendizaje automático. En tanto, habló del debate presente sobre la existencia de “una segunda copia del material dentro de la base de datos después del proceso de tokenización”.



¿Cómo regular la inteligencia artificial?

En cuanto al marco regulatorio que se puede establecer para los contenidos generados por la IA, Gervais mencionó el caso de Europa, donde existe una ley sancionada en julio de este año para obligar a tener cierta transparencia y que en los artículos se aclare si fueron escritos por una persona o por una máquina.

Además, consideró que regular el output siempre depende del tipo, porque no es lo mismo hacer uso de la inteligencia artificial para generar un nuevo medicamento o tratamiento que para el arte. “Las consecuencias para la evolución de la humanidad son totalmente diferentes en ambos casos”, analizó.

En este aspecto, deslizó que hay un problema de equilibrio regulatorio en los países, ya que quieren invertir más en la IA, pero tienen que proteger a editores, autores y medios de prensa.

¿Hay solución para los autores que se ven amenazados por la inteligencia artificial?

Según Gervais, un posible remedio, que toma de varios documentos de la Unión Europea y de otros países, puede ser que la copia parcial permanente, es decir, la segunda que crean las máquinas durante el aprendizaje automático, sea una fuente de remuneración para los titulares de los derechos de autor.

Así, mencionó la abultada multa que recibirá The New York Times, pero que no bastaría para solucionar este problema a gran escala. Por eso, es importante que los autores puedan recibir un fee por cada una de las copias de sus contenidos.

Polak, presidente de CADRA, intervino para plantear que no sería fácil que un autor o editor pueda hacer valer sus derechos de forma individual y destacó que las entidades de gestión colectiva son esenciales.

Por Lucía Fortin, ADEPA

Comentarios

Entradas populares de este blog

La semana de los Trolls

Por  "laaprendiz " (Bolg propio)     Un troll es la peor pesadilla de un community manager. Si no sabes gestionarlo, te puede arruinar tu reputación profesional y la de la marca que gestionas. Por ese motivo, he decidido dedicar esta semana a esas criaturas que pueblan nuestros territorios y nos amenazan. Así pues, desenvainad las espadas, pulid vuestros yelmos y encomendaros a vuestros dioses.  ¡Bienvenidos a la semana de los trolls! Aspecto de un troll Un troll no debe confundirse, en un primer momento, con un usuario enfadado o molesto con la marca que gestionamos. La principal característica de un troll es que nunca será aplacado con una respuesta satisfactoria en forma de disculpa o solución a un problema . ¡Para nada! Sus principales características son: Provocador. Va a intentar por todos los medios provocar el enfrentamiento con el community manager o con otros usuarios a través de sus comentarios. Y ni que decir tien...

Más allá de los mitos: lo que la Generación Z quiere realmente del marketing digital

Publicado en "Marketing Digital".- Los  profesionales del marketing  tienden a definir a los miembros de  la  Generación Z   como «adictos» al scroll, que desean que todo el contenido sea corto y fácil de consumir, pero ese no es el caso de una generación realmente compleja. Las etiquetas no son nada nuevo para los «Gen Z», pero si hay una que destaca sobre todas las demás es la de nativos digitales. Como la primera generación que creció completamente inmersa en las posibilidades de la tecnología, los nacidos entre 1995 y 2009, han pasado más tiempo frente a las pantallas que otras generaciones, pero este hecho ha generado un mito: que la Generación Z prioriza la tecnología sobre las experiencias en el mundo real. Pero,  como recogen desde  Ad Age , es todo lo contrario. Los miembros de esta generación están desarrollando  un escepticismo creciente hacia la tecnología  y las redes sociales, lo que se manifiesta de diferentes formas: desde aba...

Arranca la programación 2025 de LN+ con grandes regresos e incorporaciones

Publicado en "TotalMedios".- Este lunes, con una propuesta renovada, la señal de noticias de La Nación estrena su grilla: programas, figuras y horarios. Entre las figuras: Carlos Pagni, José Del Rio, Cristina Pérez, Joaquín Morales Solá, Luis Majul, Horacio Cabak y Juan Pablo Varsky, entre otros. “Estamos donde vos estás”. A partir de esta consigna, LN+ pondrá en marcha el lunes 3 de febrero una programación renovada que suma figuras de gran trayectoria y prestigio a una propuesta ya consolidada de programas, conductores y columnistas. Con estas incorporaciones se refuerza a lo largo de todo el día en la señal una identidad valorada desde hace mucho tiempo por el público y comprometida con el periodismo de calidad, la información precisa, el análisis más riguroso y el encuentro con los grandes protagonistas de la actualidad. Cristina Pérez, Pepe Gil Vidal, Juan Pablo Varsky, Joaquín Morales Solá y Maximiliano Montenegro son las caras nuevas que tendrá la pantalla de LN+ desde...